INNOVACIÓN

Conchas de mejillón como biomaterial para impresión 3D

Una tesis doctoral en Países Bajos estudia como contribuir a la Economía Circular con este biomaterial

Lámpara de concha de mejillón de Margarita Sauerwein

Las conchas de los moluscos bivalvos representan una fuente natural de carbonato cálcico (CaCO3) que valorizados podrían cumplir la doble función de residuos cero alineada con la Economía Circular y la de servir de sumidero de carbono azul.

Una de las propuestas de la ciencia para que el carbono de su estructura no vuelva a aparecer en los océanos o en la atmósfera en forma de dióxido de carbono es preservando su integridad como CaCO3 el mayor tiempo posible. Una opción en este sentido sería usándolo como biomaterial.

Pero, ¿cómo hacerlo a un coste-beneficio interesante? Para responder a esta pregunta, la doctoranda Marita Sauerwein de la Universidad Tecnológica de Delft en Países Bajos ha propuesto convertir estas conchas en material de impresión en 3D. Para llevar a cabo la integración de este material a las impresoras ha sido clave encontrar un agente aglutinante y resistente al agua.

Esto lo logró con la ayuda de ingenieros del laboratorio de biopolímeros de su universidad que le propusieron el uso de alginato. Además, la reacción se puede revertir para producir nuevamente la pasta de impresión, convirtiendo el biomaterial en re-imprimible.

Los conceptos de Economía Azul buscan alcanzar el objetivo de que los productos y materiales vean prolongada su vida útil gracias a la reutilización en otros de alto valor. Para ello, como señala la investigadora en su tesis es importante preservar la integridad del producto y del material.

A pesar de todas las posibles aplicaciones de la concha de mejillón como biomaterial existen pocos trabajos que propongan su uso en el campo de la impresión 3D.

Te puede interesar