
La acuicultura de la Unión Europea tendrá por delante, y hasta 2027, una nueva oportunidad con el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para equilibrar la deficiente balanza comercial. La Unión Europea necesita desarrollar un sector acuícola potente que le haga soberano y menos dependiente de la importación de productos pesqueros y acuícolas de terceros países.
Hasta ahora, los fondos estructurales para el desarrollo de la actividad han tenido una eficacia desigual y reducida en sus objetivos de convertir la acuicultura en actor principal en la provisión de alimentos acuáticos dentro de la UE.
Este nuevo Fondo, busca crear el marco ideal para crecer y consolidarse como sistema de producción de alimentos y productos saludables. Poder lograrlo dependerá en gran medida de saber escuchar a los agentes encargados de dinamizarlos y aplicarlos.
Desde el Consejo europeo Asesor de Acuicultura han publicado recientemente un documento de recomendaciones en el que busca contribuir a la mejor aplicabilidad de las líneas estratégicas marcadas por la Comisión Europea para el impulso de la actividad acuícola.
Cinco son las recomendaciones del Consejo. En primer lugar, asegurar la continuidad del apoyo a una “transición oportuna y sin retrasos” entre los fondos FEMP y el FEMPA, sobretodo, después de que los operadores de acuicultura hayan sufrido distorsiones en el mercado que han afectado a la cuenta de resultados, primero durante la pandemia, y ahora por la subida de costes provocada por la invasión rusa de Ucrania.
Por otra parte, la financiación debe “adecuarse” para hacer frente a la crisis y explorar “todas las opciones posibles de apoyo financiero, además de la ayuda estatal para superar este momento de crisis”.
Desde el Consejo Asesor recomiendan crear una plataforma para proporcionar orientación y ejemplos de medidas y simplificaciones que se han introducido a los Estados miembros. Y se debe dar “orientación especial” a las medidas relacionadas con la resiliencia del sector, principalmente en lo que respecta al cambio climático, seguro de existencias, salud y bienestar animal. De esta forma, “ayudará a evitar confusiones sobre los criterios de elegibilidad y las acciones”, señalan.
Como recuerdan, la mayoría de los programas operativos de los Estados miembros se presentarán a finales de este año. Por eso, añaden, es importante brindar transparencia sobre el financiamiento relacionado con las actividades acuícolas. Por eso, una vez que este procedimiento esté completo se deberá “proporcionar un resumen de la cantidad de fondos asignados al sector”.
Además, y como quinta recomendación, los Estados miembros deben incluir información sobre los costes administrativos incurridos para la implementación del programa operativo como parte de sus informes anuales de seguimiento.