
La harina de insecto se ha convertido en una opción interesante por sus valores nutricionales y de mejora de la sostenibilidad de los piensos en acuicultura.
La harina de insecto es vista como una opción para sustituir la harina de pescado y mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de los piensos para piscicultura. Varias son las especies de insectos se han estudiado tanto en salmónidos como en peces marinos mediterráneos con interesantes resultados, destacando de entre ellos, la harina de gusano amarillo (Tenebrio molitor) y la de mosca soldado negra (Hermetia illucens).
Varias son las ventajas de emplear harina de insecto como reemplazo tanto de la harina de pescado como de las harinas vegetales. Entre otras, son materias primas ricas en vitaminas y proteínas con un perfil de aminoácidos similar al de la harina de pescado. No compiten con el consumo humano directo. La producción de harina de insecto tiene una baja huella de agua y no implica un uso alto de tierra de cultivo ya que, entre otras cuestiones, para alimentar los insectos se pueden utilizar subproductos vegetales y animales, contribuyendo de manera relevante a la economía circular y mayor aprovechamiento de los nutrientes.
Como inconveniente, esta materia prima puede contener altas cantidades de quitina, un carbohidrato presente en el exoesqueleto de los insectos cuya concentración varía en función de la especie y del estadio en el que se encuentre. El hidrolizado de la quitina en baja concentración ha mostrado efectos positivos en el estado inmune y oxidativo de los peces, mientras que en alta concentración puede tener efectos antinutricionales que se han identificado como “uno de los mayores factores limitantes del uso de harina de insecto en piensos de acuicultura”.
En cualquier caso, los estudios realizados hasta la fecha son inconsistentes en señalar qué cantidad es la adecuada para ser incluida en los piensos. De ahí la importancia de seguir llevando a cabo estudios que aclaren qué concentración es la adecuada.
Con el objetivo de establecer la cantidad de harina desgrasada de larva de mosca solado negra que puede ser incluida en sustitución de la harina de pescado en piensos para dorada, investigadores de la Universidad de Oporto en colaboración con colegas españoles del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia llevaron a cabo un estudio en el que se estudiaron los parámetros de digestibilidad y sus efectos en el rendimiento del crecimiento.
Los investigadores no observaron efectos negativos en el rendimiento del crecimiento, la eficiencia del pienso, la composición nutricional de los peces, o la utilización de la proteína, evidenciando que esta materia prima es un ingrediente alternativo interesante en piensos de acuicultura.
Como señaló al respecto Sara Moutinho, investigadora del grupo NUTRIMU de la Universidad de Oporto y co-autora de este trabajo hemos demotrado que en dietas para juveniles de dorada, es posible reemplazar hasta un 34% de harina de pescado con harina de larvas de Hermetia illucens desgrasadas, incluida en las dietas hasta 45%, "sin ningún tipo de efectos adversos sobre el rendimiento del crecimiento, la eficiencia alimenticia y la palatabilidad de la dieta". También demostramos que la proteína y la energía de la mosca soldado "son altamente digeribles por la dorada".
Los peces utilizados para los ensayos fueron proporcionados por el criadero comercial de Sonrionansa en Cantabria y llevados a las instalaciones del Centro Interdisciplinar de Investigaciones Marinas (CIIMAR) de la Universidad de Oporto.
El estudio también realizó un análisis económico de los costes de incluir harina de insecto como reemplazo de la harina de pescado. Como señalan, a medida que la disponibilidad y el precio de la harina de insecto se vaya convirtiendo en más competitiva respecto a la de la harina de pescado (hasta ahora sigue siendo más alta), los costes de los piensos podrán reducirse mejorando la sostenibilidad ambiental de la acuicultura.
Sin embargo, como señalan investigadores, solo estamos empezando a comprender el potencial de esta materia prima para la inclusión como ingrediente en piensos de peces mediterráneos. Posteriores estudios deberán enfocarse en evaluar más a fondo los efectos en la salud y el bienestar de los peces, la diversidad de la microbiota intestinal y la composición y aceptabilidad de los filetes.
Referencia:
S. Moutinho, A. Oliva-Teles, S. Martínez-Llorens, Óscar Monroig, Helena Peres. Total fishmeal replacement by defatted Hermetia illucens larvae meal in diets for gilthead seabream (Sparus aurata) juveniles. Journal of Insects as Food and Feed.