VACUNAS

Desarrollan vacunas orales basadas en probióticos para combatir un patógeno común en dorada y lenguado

Málaga, 8/04/2025 | Photobacterium damselae es un patógeno bacteriano, de alto impacto en la cuenca mediterránea, causa importantes pérdidas económicas en especies clave para la acuicultura

Jorge García - Universidad de Málaga

Una nueva generación de vacunas orales basadas en probióticos podría cambiar radicalmente la gestión sanitaria de dos especies fundamentales para la acuicultura mediterránea: la dorada (Sparus aurata) y el lenguado senegalés (Solea senegalensis). El responsable de este avance es el investigador Jorge García, de la Universidad de Málaga (UMA), que desarrollará el proyecto PhotoVaccine en el CIIMAR (Centro Interdisciplinario de Investigación Marina y Ambiental) de Oporto, Portugal, gracias a una beca europea Marie Skłodowska-Curie Postdoctoral Fellowship.

El objetivo central de PhotoVaccine es diseñar vacunas orales innovadoras utilizando esporas de cepas probióticas del género Bacillus como vehículos de antígenos específicos contra Photobacterium damselae subsp. piscicida (Phdp), un patógeno responsable de elevadas tasas de mortalidad en peces cultivados. Su presencia está especialmente extendida en la cuenca mediterránea, donde representa un reto sanitario de primer orden para los productores de dorada y lenguado.

“Los métodos tradicionales de vacunación plantean limitaciones importantes, como la escasa eficacia y el estrés que produce en los peces la manipulación durante el proceso”, explica García. “Con PhotoVaccine buscamos soluciones eficaces, de fácil administración y que proporcionen una protección sólida”.

Una alternativa no invasiva con potencial comercial

A diferencia de las vacunas inyectables, este nuevo enfoque permitiría incorporar los antígenos directamente en el alimento, reduciendo el estrés en los peces y los costes operativos, al tiempo que se mejora la eficacia inmunológica. Al final del proyecto, está previsto contar con al menos una vacuna candidata con potencial de aplicación comercial, que pueda incorporarse fácilmente en los protocolos sanitarios del sector acuícola.

El proyecto también contribuirá a profundizar en el conocimiento sobre cómo las vacunas orales pueden superar la tolerancia intestinal en peces y activar respuestas inmunes eficaces y duraderas, un aspecto clave en especies como la dorada y el lenguado, cuya salud y rendimiento productivo están directamente afectados por brotes de Phdp.

“Los resultados podrían transformar el control de enfermedades bacterianas en la acuicultura y reforzar la sostenibilidad del sector, reduciendo las pérdidas económicas y la dependencia de antibióticos”, concluye el investigador.

Trayectoria especializada en salud de peces

Jorge García, doctor en Biotecnología Avanzada por la UMA (2024, mención internacional y summa cum laude), está vinculado al grupo FYBOA (Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos) del Departamento de Microbiología, y actualmente colabora en el proyecto nacional ALFIL, centrado en el uso de algas para la biorremediación y como alternativa a la harina de pescado.

Con su incorporación al CIIMAR, uno de los centros europeos más destacados en salud de peces, el investigador da un paso clave en su carrera, apostando por una solución biotecnológica, sostenible y orientada al mercado para uno de los desafíos más urgentes de la acuicultura mediterránea.

Te puede interesar