FORMACIÓN

Descubriendo los copépodos y su brillante potencial en la nutrición de larvas de peces

Mundial 11/09/2023 | Los copépodos son la respuesta a desafíos nutricionales en larvas de peces que necesitan ricos contenidos en aminoácidos y ácidos grasos poliinsaturados

Copepodos Tigriopus californicus | Credito: Naoki KabeyaCopépodos al microscópio

Los copépodos, son los crustáceos más abundantes del planeta, y desempeñan un papel vital en las cadenas alimenticias marinas. Conectan a los productores primarios, tales como el fitoplancton, con consumidores de niveles tróficos superiores, entre los que se encuentran numerosas larvas de peces destinados a la acuicultura.

Estos pequeños crustáceos representan una fuente de alimento natural como ácidos grasos poliinsaturados omega-3 EPA y DHA, pigmentos y nutrientes de alta digestibilidad, mostrándose muy eficaces en la alimentación de larvas de peces de interés acuícola.

Su uso como alimento sigue creciendo a medida que la investigación y el desarrollo tecnológico mejoran. Sin embargo, existen ciertas limitaciones relacionadas con la producción masiva de determinadas especies, especialmente el coste, el manejo y el almacenamiento, entre otros, que deben ser superadas.

Muchas especies de copépodos, en sus primeras etapas de nauplius, son más pequeñas que otros alimentos para peces tradicionales, lo que los hace el alimento perfecto para larvas de peces con bocas pequeñas. No solo satisfacen el hambre de las larvas, sino que también han demostrado potenciar la supervivencia, el crecimiento y otros aspectos de su salud y bienestar.

Entre las limitaciones técnicas se pueden citar, se encuentra la tecnología de producción masiva que todavía está inmadura respecto a otras tradicionales y estandarizadas como los rotíferos y Artemia. La calidad nutricional variable, dependiente de las condiciones de cultivo y la dieta que reciben, es también uno de los principales desafíos que aún deben ser superados, así como su dificultad de manejo y almacenamiento.

La acuicultura, como muchas otras industrias, es resistente a cambios en las prácticas estandarizadas y establecidas. Adoptar un nuevo alimento puede requerir de inversiones en nueva infraestructura, capacitación del personal y adaptación a nuevos protocolos.

Dos son las técnicas establecidas de cultivo. Al aire libre en grandes tanques, o en interior en ambientes más controlados donde se reduce el riesgo de transmisión de patógenos y se puede mejorar la calidad nutricional y productividad.

La elección de la especie de copépodo a utilizar en la acuicultura dependerá de varios factores, incluyendo las necesidades nutricionales de la especie cultivada, la disponibilidad y facilidad de cultivo del copépodo, y otros factores operativos y económicos.

A medida que la investigación avanza, nuevas especies de copépodos pueden ser identificadas y utilizadas en la acuicultura. Además, la relevancia de cada especie puede variar según la región y las especies acuícolas de interés en esa área.

Las especies más comúnmente aplicadas en nutrición acuícola son Acartia spp, especialmente utilizada en nutrición de larvas de peces marinos; Calanus finmarchicus, abundante en el Atlántico Norte y especialmente valorada por su alto contenido en ácidos grasos esenciales; Parvocalanus crassirostris, otra especie marina de interés por su tamaño.

Tisbe spp, son copépodos bentónicos, a menudo utilizados en la alimentación de larvas de peces bentónicas; y, Oithona spp son utilizadas en la alimentación de larvas de peces de boca pequeña.

La producción de copépodos a escala industrial está en crecimiento debido a la demanda de la industria acuícola de alimentos vivos de alta calidad y ricos en nutrientes. Es importante señalar que, aunque muchas empresas pueden producir copépodos, las especies específicas y las técnicas de producción pueden variar entre ellas.

El primer productor comercial global de copépodos vivos y huevos de copépodos es C-feed. Específicamente producen a escala comercial la especie Acartia tonsa. En 2016 pusieron en marcha una planta industrial después de más de 15 años de investigación en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Otras empresas productoras a escala industrial son Reed Mariculture y Aquafauna Bio-Marine Inc, ambas ubicadad en Estados Unidos; AlgaSpring, originaria de Países Bajos, especializada en algas y copépodos; y la noruega Planktonic AS, que ha desarrollado técnologías específicas para el cultivo marino de estos organismos.

El futuro de la acuicultura está, sin duda, ligado a estos pequeños crustáceos. A medida que la industria evoluciona y busca fuentes de alimento más sostenibles y nutritivas, los copépodos se perfilan como protagonistas en esta historia. Sin embargo, aún queda mucho por descubrir y optimizar en su cultivo y utilización, lo que subraya la importancia de continuar con investigaciones y desarrollos en este fascinante campo.

Te puede interesar