
León 6/05/2021 - La tenca (Tinca tinca) a pesar de ser considerada la reina de la charca y un pez de agua dulce muy apreciado tanto por pescadores deportivos como por comensales, requiere de avances en su técnica acuícola que permitan una producción masiva. Por eso, esta mejora se encuentra en la agenda de la academia y las empresas más dinámicas del sector.
Esta mejora tecnológica pasa por contar con juveniles de la especie en cantidad y calidad y, también, por un alimento adecuado para las primeras fases de cría. La dificultad de encontrar dietas comerciales de bajo coste o con niveles nutricionales adecuados para la especie conducen a una baja tasa de supervivencia y de rentabilidad.
Con objeto de superar esta barrera tecnológica y nutricional, investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León han comprobado cómo es posible sustituir parte de la harina de pescado que se emplea actualmente en las dietas de tenca por un concentrado de proteína de soja. De esta manera, el pienso se puede elaborar con ingredientes más económicos y accesibles.
El estudio analizó niveles de sustitución ascendentes a partir del 45% de proteína de soja. Para niveles superiores al 55% de soja, y para compensar un posible déficit en el perfil de amino ácidos esenciales del pienso, la dieta fue suplementada con metionina y arginina.
Los mejores resultados en la sustitución se alcanzaron con reemplazos de 45% y 55% del concentrado de soja, por no afectar a la supervivencia ni el crecimiento de los juveniles de tenca, siempre y cuando se suplementen con metionina y arginina.
A partir de una sustitución de 65% se observaron peores datos de longitud y crecimiento. Las deformidades observadas en los peces se mantuvieron en un rango de entre 0 y 9,3%, siendo más altas con sustituciones de 75%, 85% y 100%.
Este estudio se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto de la convocatoria Estatal “Retos de la Sociedad”, en el que se busca mejorar el conocimiento zootécnico y nutricional del cultivo de la tenca en las etapas larvaria, post-larvaria y juvenil.
Los peces del estudio, concretamente 630 juveniles de tenca, fueron obtenidos a través de técnicas de reproducción artificial, para posteriormente al destete ser engordados en tanques exteriores.
A partir de un reemplazo de 65% de harina de soja por harina de pescado el rendimiento en el crecimiento comenzó a ser peor, lo que está justificado por los investigadores, por una peor tolerancia de los peces a la proteína vegetal.
El estudio sirvió también para establecer los niveles mínimos de metionina y arginina para suplementar.
Referencia
José M. Carral, Teresa García, María Sáez-Royuela, Jesús D. Celada & Lidia Maraña (2021) Growth and feed utilization of juvenile tench (Tinca tinca L.) given diets in which soy protein concentrate replaces fishmeal and methionine and arginine are used as amino acid supplements, Journal of Applied Aquaculture, DOI: 10.1080/10454438.2021.1914266