AGENDA

Dos mesas de trabajo para definir criterios científicos para gestionar los escapes de peces

Las jornadas reunirán a administradores regionales, pescadores y centros de investigación en septiembre en el marco del proyecto GLORiA

Granja marina española

Administradores regionales, pescadores y centros de investigación se reunirán este mes de septiembre en dos mesas de trabajo en el marco del proyecto GLORiA (GLObal change Resilience in Aquaculture) para abordar la problemática de los escapes de peces producidos en episodios climáticos extremos.

Gloria es el acrónimo del proyecto y, también, el nombre de la borrasca que en enero de 2020 dejó a su paso uno de los peores episodios de mortandad y escapes de peces que se recuerdan en el sector. Según los cálculos, entre el 80 y el 90% de las pérdidas en las granjas de la producción en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, principales enclaves para la producción de peces marinos en España.

Las mesas de trabajo, una organizada para el 16 de septiembre en el aula de videoconferencias del Edificio Polivalente de la Universidad de Almería; y el 29 de septiembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, buscan fomentar la gestión participativa relacionada con los escapes de peces.

De esta forma, añade el investigador principal de Gloria, Kilian Toledo, se podrá avanzar en la definición de criterios científicos que puedan formar parte de futuros planes de prevención de escapes, así como conocer de primera mano el impacto socioeconómico y ambiental.

Ambos encuentros, señala, se celebran en formato mixto, presencial y virtual. Se abordarán bloques temáticos con el fin de conocer aspectos concretos de la interacción de escapes con la actividad pesquera y su trazabilidad; sanitarios, adaptaciones técnicas de las instalaciones; y procedimientos administrativos.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca). Además, se enmarca en el proyecto LIFE IP INTEMARES "Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español", que coordina el Ministerio a través de la Fundación Biodiversidad.

El proyecto GLORiA (GLObal change Resilience in Aquaculture) cuenta con un amplio equipo de investigadores de la Universidad de Alicante. Desde el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada participan Kilian Toledo, como investigador principal, Pablo Sánchez, José Luis Sánchez-Lizaso, Aitor Forcada, Iván Sola, Damián Fernández, Vicent Pardo, Ana Nuevo, Francisca Romero, Juan Manuel Valero e Isabel Abel; y, desde el Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Frutos Marhuenda, y los investigadores externos David Izquierdo y Pablo Arechavala.

Te puede interesar