
El Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA) ha publicado un informe que ofrece una descripción general de los sectores de la harina y aceite de pescado en la Unión Europea, y otros países. Además, proporciona información sobre la procedencia de estas materias primas, detallada por especies.
Como señala el informe, cada año se producen en la UE entre 400 000 toneladas y 600 000 toneladas de harina de pescado y entre 120 000 y 200 000 toneladas para el aceite de pescado. Esto constituye entre el 10 a 15% de la producción mundial.
Dinamarca es, de lejos, el mayor productor de la UE, con hasta el 50% de la producción total. Esta producción está basada principalmente en el desembarque de pequeños pelágicos como el espadín, lanzón, merlán azul y arenque.
Los precios vienen fijados por el mercado mundial que principalmente depende del desempeño de la producción en América del Sur, y más específicamente de Perú.
En promedio, los precios en los últimos 12 años han aumentado en Europa para la harina de pescado un 37%, mientras que para el aceite de pescado un 85%.
Por su parte, el consumo de harina de pescado en la Unión Europea ha disminuido en 40% entre 2009 y 2020, hasta alrededor de las 450 000 toneladas. Las importaciones también han disminuido en la UE27 un 54% en el mismo periodo.
La diferencia entre las importaciones y las exportaciones se está reduciendo, pero la UE sigue siendo un importador neto de harina de pescado. Las importaciones de Perú disminuyeron casi un 90% en el período, para llegar a más de 42.000 toneladas en 2020; y la participación de las importaciones de este país sudamericano en el total de las importaciones de la UE27 disminuyó del 64% al 18%.
Las exportaciones de harina de pescado de la UE27 disminuyeron un 36% en el mismo período, lo que compensa la disminución de las importaciones. Las importaciones de aceite de pescado de la EU27 disminuyeron un 19% a 217 000 toneladas de 2009 a 2020 y las exportaciones aumentaron un 15% a 174 000 toneladas. En 2020, alrededor del 72% de las exportaciones de aceite de pescado de la UE27 se hicieron a Noruega.
¿Qué se espera que ocurra en los próximos años?
En los próximos años, el informe espera que la producción de harina y aceite de pescado crezca moderadamente, gracias a una mejor utilización de los subproductos de la industria del procesamiento de pescado y desarrollo de otras materias primas como fuentes de krill, algas e insectos. La industria de la acuicultura será una de las impulsoras de esto.
Según la OCDE, la contribución de la acuicultura a la producción pesquera mundial seguirá creciendo y superará la de la pesca en 2024. Para 2029, se prevé que la producción acuícola alcance los 105 millones de toneladas, 10 millones de toneladas más que el sector de la captura.
La harina y el aceite de pescado se consideran los ingredientes más nutritivos y digeribles para el pescado de granja. A medida que la demanda de piensos ha aumentado junto con el aumento de la producción acuícola, la inclusión de harina de pescado y aceite de pescado en las recetas de piensos ha mostrado una clara tendencia a la baja, y ha sido reemplazada en parte por sustitutos vegetales como la harina de soja y el aceite de colza.
La harina y el aceite de pescado son recursos limitados y se utilizarán cada vez más como ingredientes estratégicos en concentraciones más bajas y para etapas específicas de la producción.
Muchos factores pueden influir en la evolución y la dinámica de la producción, el consumo y los mercados mundiales de harina y aceite de pescado. Estos incluyen factores externos como las condiciones climáticas y ambientales, la gestión de la pesca, las políticas comerciales, entre otras. Durante el último año y medio, la pandemia de COVID-19 ha afectado el comercio y la logística mundiales. El impacto negativo en el comercio mundial de harina y aceite de pescado fue de corta duración. Las autoridades peruanas y otras autoridades pertinentes se han ocupado de los diversos desafíos causados por la pandemia y, dado que China se recuperó con bastante rapidez de la pandemia, la demanda ha vuelto a la normalidad.