
Madrid 8/04/2021 – La Comisión de Transición Ecológica y Reto Democrático del Congreso de los Diputados analiza hoy a partir de las 10:00 am el texto legislativo de Ley de cambio climático que impulsa el Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Esta Ley busca en su aplicación la descarbonización de la economía española; promover la adaptación a los cambios climáticos; y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente.
El pasado 19 de mayo de 2020 el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el citado proyecto de Ley y desde entonces ha estado siguiendo el trámite parlamentario. El texto ha recibido críticas desde diversos ámbitos de la sociedad, desde los ambientalistas hasta los industriales, sin olvidarnos del colectivo mar-industria que ve amenazada su supervivencia por el artículo 18.3 y 18.4 en el que se hace referencia a las prórrogas de las concesiones. En total se han recibido más de 750 enmiendas durante su tramitación en la cámara baja. Se espera que la aprobación del texto se haga solo con los partidos de la moción y de ahí saldrá para el Senado donde será finalmente ratificada.
Para los ecologistas de Greenpeace se trata de una Ley “insuficiente” para evitar el impacto del cambio climático y demanda una reducción de las emisiones para 2030 de, al menos el 55% con respecto a las registradas en 1990 y el “cero neto de las emisiones en 2040”.
Por su parte, la patronal gasista critica la falta de planeamiento para el desarrollo del potencial de la energía del hidrógeno que permitiría “una transición eficiente y justa”. En su artículo 10, a juicio del sector, “el biometano y el hidrógeno son vectores energéticos tan válidos como la electricidad”.
Xunta de Galicia recurrirá la Ley si no se modifican el artículo 18
Galicia está siendo una de las comunidades autónomas más beligerantes con la futura Ley de cambio climático. En concreto, según señalaron ayer en un comunicado, en la Xunta están dispuestos a recurrir ante el Tribunal Constitucional si el Congreso de los Diputados aprueba esta norma con la redacción actual.
La Xunta sostiene que estos artículos de la Ley modifican el actual estatus de las prórrogas extraordinarias de las concesiones en la costa que se computan. Con la aplicación del artículo 18.4 los 75 años de extensión de la prórroga se computarían desde el inicio de la concesión y no desde que se solicita, como viene ocurriendo hasta ahora y permite la actual Ley de Costas desde 2013. Esto supone un acortamiento del periodo de concesión.
Para ello la Xunta se apoya en dos informes de la Asesoría Jurídica de la Xunta y del Consello Consultivo de Galicia que observan inconstitucionalidad en la redacción de los artículos 18.3 y 18.4. La Conselleira del Mar, Rosa Quintana hizo un llamamiento ayer a los diputados gallegos para que tengan en cuenta estos dictámenes y actúen “con sentido común” votando en contra de una normativa “que atenta contra el futuro del complejo mar-industria de Galicia”.
Como señalan desde la Xunta, seguirán trabajando de la mano del sector con el objetivo de garantizar la continuidad de más de un ciento de industrias asentadas en el litoral “que están en riesgo, así como de otras 5.000 edificaciones”.