
Los participantes en el III Encuentro de los Mares, encuentro en el que participan figuras de la gastronomía y la ciencia marina, estarán hoy de visita en Cádiz en el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) donde explorarán, junto con los tecnólogos de esta institución, las posibilidades de la acuicultura para alimentar un mundo cada vez más poblado.
Este año el encuentro se centrará en las posibilidades de cultivar algas y plantas marinas para mejorar la alimentación y la lucha contra el cambio climático en el planeta.
Durante la primera jornada celebrada ayer, el oceanógrafo y Catedrático de Ciencias del Mar de la Universidad King Abdullah de Arabia Saudí, Carlos Duarte, explicó que los cultivos de algas “no son una opción, sino un imperativo para un futuro sostenible” y para conseguir “justicia social y sistemas de producción que mejoren el medio ambiente en vez de dañarlo”.
Duarte puso en relieve los “importantes” beneficios que genera el cultivo de algas, tanto a nivel económico y medio ambiental como de desarrollo social. “Son tantos los beneficios que supone el cultivo de algas que casi, casi es demasiado bueno para ser realidad”. Con una extensión global actual de 7,5 millones de kilómetros cuadrados de bosques marinos, una superficie equivalente a la Amazonía, estas reservas verdes subacuáticas aseguran “unos niveles de producción de oxígeno y captura de carbono de los más intensos del planeta, un oasis frente al cambio climático”.
El futuro, según el científico, pasa por aumentar esa superficie con la creación de granjas de algas que “darían aire a la tierra porque se evitarían extracciones de agua dulce”.
Por su parte, el director del Banco Español de Algas y experto europeo en algas, Juan Luis Gómez Pinchetti, quien ha indicado la próxima creación de grandes granjas de cultivo en el océano que sean también grandes sumideros de carbono. “Ya no es sueño. El cultivo de algas sirve como pulmón del planeta”, ha incidido.
En la visita al Centro Tecnológico estarán acompañados por los responsables y técnicos que mostrarán los avances en tecnología de alimentos, micro y macro algas y sistemas experimentales que darán buena cuenta de lo que la investigación y la innovación en acuicultura, así como los diferentes proyectos pueden aportar a alimentar el mundo.
Además de CTAQUA, los participantes en el congreso visitarán la empresa de microalgas Fitoplancton Marino y el CIFP Zaporito.