
El Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) consolida su aportación al sector acuícola con la defensa de tres tesis doctorales que comparten un objetivo común: fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de la producción marina. A través del estudio de la inmunidad del mejillón, el desarrollo de modelos de acuicultura multitrófica basados en la interacción alga-bacteria y la creación de herramientas predictivas frente a la resistencia antimicrobiana, estas investigaciones ofrecen nuevo conocimiento y soluciones aplicables a los desafíos estratégicos de la acuicultura gallega y europea. Las tres tesis obtuvieron la calificación de Sobresaliente cum laude.
La tesis defendida por Antonella Panebianco Barreiro (Universidade de Vigo / IIM-CSIC), con el título "Study of the immune response of Mytilus galloprovincialis through a transcriptomic, proteomic and morphological approach", se centró en el análisis integral de la respuesta inmune del mejillón (Mytilus galloprovincialis), un recurso fundamental para Galicia tanto en términos económicos como ecológicos. La autora es graduada en Biología y tiene un Máster en Genómica y Genética por la Universidad de Vigo.
El trabajo puso el foco en compartimentos poco estudiados, como el líquido intervalvar y el suero de la hemolinfa, y reveló la existencia de células con mayor movilidad y actividad inmunitaria basal que los hemocitos tradicionales. La concentración de estas células aumenta en respuesta a estímulos como el daño físico o la infección bacteriana. Estos resultados confirman que el mejillón dispone de una primera barrera de defensa frente a patógenos como Vibrio splendidus y aportan información valiosa para reforzar la sanidad de los cultivos de bivalvos.
La tesis de Gonzalo Del Olmo Berenguer (IIM-CSIC / Universidade da Coruña), titulada "Microbial Interaction in Macroalgae with Implications in Aquaculture", presentó un modelo experimental basado en la cooperación entre macroalgas y bacterias marinas, aplicado a sistemas multitróficos de recirculación (IMTA-RAS). El autor es graduado en Biología y tiene un máster en Microbiología por la Universidad Autónoma de Madrid.
En laboratorio, la combinación del alga verde Ulva ohnoi con la bacteria Phaeobacter inhibens 4UAC3 redujo de forma significativa la proliferación del patógeno Vibrio anguillarum. Este planteamiento aprovecha los residuos generados por peces como nutrientes para las algas, que además oxigenan el sistema y producen biomasa, mientras que las bacterias asociadas actúan como agentes de control microbiológico. La investigación descubrió que la presencia de Phaeobacter en la superficie del alga dependía de las condiciones lumínicas, ya que con alta intensidad de luz la bacteria desaparecía.
El modelo se perfila como una vía prometedora para avanzar hacia una acuicultura más circular, eficiente y menos dependiente de tratamientos químicos.
Por su parte, Adrián Pedreira (IIM-CSIC / Universidade de Vigo), graduado en Biología y máster en Biotecnología Avanzada por la Universidade de Vigo, abordó en su tesis el reto global de la resistencia a compuestos antimicrobianos. Su investigación se centró en alternativas a los antibióticos, como los compuestos de amonio cuaternario y componentes de aceites esenciales , evaluando sus dinámicas de inactivación bacteriana y desarrollando modelos matemáticos para predecir la adaptación microbiana. El estudio se realizó utilizando dos especies bacterianas modelo: Escherichia coli y Bacillus cereus.
Los ensayos demostraron efectos sinérgicos en mezclas binarias de estos compuestos, lo que abre la puerta a protocolos de desinfección más eficaces. Como resultado práctico, el investigador desarrolló la aplicación web
Con estos tres trabajos, el IIM-CSIC reafirma su papel como referente científico en el avance de una acuicultura gallega más robusta y sostenible. Los resultados no solo amplían el conocimiento sobre especies clave y sistemas de cultivo, sino que también proporcionan herramientas con un alto potencial de transferencia al sector productivo, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad y la seguridad alimentaria en un contexto global de creciente demanda.