
Reino Unido 15/12/2020 - Gracias a la acuicultura los humanos hemos podido duplicar la cantidad de pescado y marisco que se consume en el mundo. Un milagro de multiplicación de los peces basada en los avances científicos y técnicos. Gracias a la agricultura, la acuicultura ha podido crecer. Sin embargo, y como en todo, hay un pero que viene de la limitación de seguir produciendo aceites marinos ricos en Omega-3 de pesquerías de pequeños pelágicos para seguir haciendo crecer los peces y mariscos.
De esta forma el Omega-3 se ha convertido en el ingrediente mas valioso usado en acuicultura, tanto por su alto valor económico como nutricional. La fuente principal de este ingrediente a precios asequibles procede de las pesquerías de pequeños pelágicos y se considera un producto limitante del crecimiento futuro de los peces y crustáceos de crianza.
La ciencia está trabajando de manera intensa por encontrar alternativas a través de la producción de microalgas ricas en Omega-3 del tipo EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico) o de la transgénesis de plantas terrestres como la camelina.
El instituto Rothamsted Research en Reino Unido ha alcanzado un acuerdo de dos años de colaboración con la compañía biotecnológica Yield10 Bioscience para evaluar la tecnología de producción terrestre de aceite Omega-3 OGM y su comercialización.
Específicamente Yield10 Bioscience desarrollará variedades de élites de camelina y establecerá un plan de negocios estratégico para identificar oportunidades de desarrollo comercial de estos aceites.
El aceite Omega-3 de camelina OGM ha sido probado experimentalmente en salmón Atlántico en una prueba llevada a cabo por el Rothamsted Research y la Universidad escocesa de Stirling. En este estudio observaron cómo el salmón alimentado con este aceite concentraba más del doble de cantidad que el convencional.