El Mercado de la Paz muestra cómo sería un mundo sin acuicultura

Madrid, 4/09/2025 | APROMAR transforma el Mercado de la Paz en Madrid para mostrar cómo sería un mundo sin acuicultura: mostradores vacíos, colas largas y pescado convertido en un lujo

APROMAR muestra mostrador vacío pescadería Madrid

Mostradores casi vacíos, largas colas y raciones mínimas. Así se encontraron ayer los clientes de la Pescadería Oñate, en el histórico Mercado de la Paz de Madrid. No se trataba de un fallo en el suministro, sino de una acción simbólica impulsada por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), dentro del proyecto Acuicultura de España, para concienciar sobre la importancia de esta actividad en la alimentación actual.

La representación quiso responder a una pregunta clave: ¿cómo sería un mundo en el que no existiera la acuicultura? La respuesta, a la vista del público, fue clara: el pescado se convertiría en un producto escaso y casi de lujo, pues la pesca extractiva no sería suficiente para cubrir la demanda mundial.

Hoy, más del 50 % del pescado que consumimos en todo el mundo procede de la acuicultura. España es líder europeo, con más de 266.000 toneladas anuales, un valor en primera venta de 750,5 millones de euros, y un tejido productivo que genera 8.200 empleos directos y más de 40.000 indirectos, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Además de garantizar el acceso regular a un alimento básico en la dieta mediterránea y atlántica, la acuicultura se ha consolidado como un sector estratégico, innovador y sostenible, con una de las huellas de carbono y de agua más bajas de toda la producción de proteína animal.

“El verdadero privilegio no es poder comer pescado en contadas ocasiones, sino tener la suerte de contar con un modelo que nos permite disfrutar de un pescado sano, sabroso y sostenible siempre que lo deseemos”, explican desde APROMAR.

La acción, enmarcada bajo el lema “La verdadera suerte”, ha buscado recordar que la acuicultura no solo asegura un alimento de alto valor biológico y nutricional, sino que también protege los recursos naturales y contribuye al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales y costeras.

Te puede interesar