
Almería 28/07/2020 – Los expertos del Grupo de Investigación “Ecología Acuática y Acuicultura” de la Universidad de Almería han establecido en una serie de artículos sobre algas recomendaciones para el uso correcto de este nuevo ingrediente en la fabricación de alimentos para peces de interés comercial en el Mediterráneo.
Las investigaciones de referencia han estado centradas en el uso de estos ingredientes para la alimentación de dorada, lubina y lenguado senegalés.
Uno de estos estudios ha sido publicado en la revista Marine Drugs y se centra en analizar el rendimiento del alga Ulva ohnoi y conocer y evaluar la presencia de inhibidores de la proteasa en las especies marinas. Los investigadores analizan los efectos sobre la fisiología digestiva, caracterizan el modo de inhibición y exploran estrategias para reducir los posibles efectos adversos en las enzimas digestivas de los peces.
A pesar de los efectos para la salud de los peces, cuando las inclusiones en el pienso superan el 20 por ciento, los estudios muestran que afecta el crecimiento de los peces, que se asocian a factores antinutricionales que afectan la biodisponibilidad y digestibilidad de nutrientes y que ya han sido descritos en vegetales terrestres. Sin embargo, como afirman los expertos, “poco se conoce acerca de las características antinutricionales y mecanismos de acción”, aunque se sabe que están asociados a la inhibición de la proteasa y la actividad proteolítica.
El efecto inhibitorio se elimina con un tratamiento térmico previo, antes de su incorporación al pienso, similar al que se realiza durante la fabricación del pienso acuícola. Este tratamiento, afirman, “es suficiente para inactivar estos inhibidores, por lo que el alga puede ser utilizada sin problemas como un potencial ingrediente sostenible para piensos de acuicultura”.
En otro estudio del que ya se dio cuenta en misPeces, en el que han colaborado investigadores de la Universidad de Málaga y del Centro IFAPA El Toruño, ha confirmado que el empleo de Ulva en el alimento del lenguado senegalés produce un efecto positivo en el pez cuando está en niveles bajos de inclusión, un 5 por ciento, al actuar en la morfología de la mucosa intestinal, produciendo un incremento de la superficie de absorción y sugieren que puede proteger el epitelio intestinal. Los investigadores recomiendan niveles cortos de administración, a fin de evitar que los efectos inhibidores retrasen el crecimiento de los peces.
En términos cualitativos, otra investigación del Grupo ha analizado los efectos positivos en el filete de lenguado y su perfil lipídico, mayor firmeza y capacidad de retención de agua, así como su conservación durante un periodo de congelación de cinco meses.
En este estudio se observó “la disminución de la oxidación de los lípidos del músculo, especialmente manifiesta después del periodo de almacenamiento en congelación, lo cual supone un efecto protector adicional”.
Referencias:
Vizcaíno, Antonio J.; Galafat, Alba; Sáez, María I.; Martínez, Tomás F.; Alarcón, Francisco J. 2020. "Partial Characterization of Protease Inhibitors of Ulva ohnoi and Their Effect on Digestive Proteases of Marine Fish." Mar. Drugs 18, no. 6: 319.
A.J. Vizcaíno, M. Fumanal, M.I. Sáez, T.F. Martínez, M.A. Moriñigo, C. Fernández-Díaz, et al. 2019. Evaluation of Ulva ohnoi as functional dietary ingredient in juvenile Senegalese sole (Solea senegalensis): Effects on the structure and functionality of the intestinal mucosa. Algal Research, Volume 42, September 2019, 101608
M.I. Sáez, A. Vizcaíno, A. Galafat, V. Anguís, C. Fernández-Díaz, M.C. Balebona, F.J. Alarcón, T.F. Martínez, Assessment of long-term effects of the macroalgae Ulva ohnoi included in diets on Senegalese sole (Solea senegalensis) fillet quality, Algal Research, Volume 47, 2020, 101885,
https://doi.org/10.1016/j.algal.2020.101885