CHILE

El alga parda cochayuyo se perfila como una nueva oportunidad para la acuicultura del sur de Chile

Chile 29/11/2021 | Universidad de Los Lagos busca demostrar científicamente la posibilidad de cultivar cochayuyo

Arribazón de cochayuyo

El cochayuyo, Durvillaea incurvata, es un alga parda comestible rica en yodo y abundante en la costa chilena se perfila como una nueva opción de diversificación de la acuicultura del sur del país, en la región de Los Lagos.

La Universidad de Los Lagos y el Instituto de Fomento Pesquero han iniciado el cultivo en sistemas long-lines suspendidos, lo que representa “un hito en la investigación y desarrollo de estas algas”. Para este proyecto las instituciones cuentan también con Seaweed Place SPA dedicada al desarrollo de algas para consumo humano y Cultivos Cholche que se dedican al cultivo de ostras, ostiones, mejillones y algas.

El cochayuyo se une, por tanto, a otra alga cultivada en el país, el huiro, Macrocystis pyrifera, que, por primera vez se desarrolló en Chiloé.

Con cochayuyo lo que están haciendo los investigadores es recolectarla de distintas ubicaciones del entorno natural, trasladarlo a un laboratorio para identificar el sexo y determinar su estado reproductivo. En este sentido, como destacan desde IFOP, lo que se busca es generar bases científicas para optimizar la producción de plántulas de cochayuyo que permitan diversificar la acuicultura y la repoblación.

Según indican desde Sernapesca, el desembarco anual de este alga del medio natural ha pasado de 6 048 toneladas en 2010, a 7 709 toneladas en 2020. El máximo de las cosechas se alcanzó en 2018 con 11 458 toneladas. Sin embargo, se trata de un alga sobre explotada en algunas zonas del país.

Te puede interesar