
Los Sistemas Multitróficos de Acuicultura Integrada (IMTA, por sus siglas en inglés) son una forma sostenible y eficiente de producción acuícola que involucra la integración de varias especies de distinto nivel trófico, y son una excelente manera de aprovechar los nutrientes de los desechos y reducir la carga ambiental.
Estos sistemas, además, permiten la diversificación de la producción, la mejora de la calidad del agua, la generación de productos de alto valor añadido y promueven el desarrollo sostenible.
Dentro de esta estrategia productiva novedosa, en los últimos años han ido ganando mayor atención la incorporación de los anfípodos marinos como Gammarus insensibilis. Estos pequeños anfípodos destacan como alternativa por su abundancia en los sistemas marismeños del sur de la península Ibérica, además de su alto potencial para ser cultivado intensivamente, su capacidad para biorremediar los detritus de los sistemas acuícolas y su alto valor nutricional.
Con objeto de mejorar el conocimiento sobre la zootécnia de esta especie, investigadores del IFAPA Centro El Toruño y la Universidad de Sevilla han llevado a cabo dos experimentos para evaluar la capacidad de Gammarus para reutilizar los residuos generados durante la actividad piscícola y tolerar la presencia de compuestos inorgánicos nitrogenados disueltos.
En el primer experimento, se realizaron varios ensayos donde los anfípodos se mantuvieron en lotes cerrados a tres densidades diferentes y se alimentaron con detritos secos o húmedos con objeto de evaluar la cantidad que eran capaces de asimilar.
En un segundo experimento, se estudió el efecto de los compuestos inorgánicos nitrogenados disueltos en la supervivencia de los anfípodos y se calcularon las concentraciones letales medidas en 96 horas.
Como explican en un artículo científico recientemente publicado en Aquaculture, los anfípdos en todos los experimentos y condiciones mostraron tasas de supervivencia prometedoras y superiores al 80%.
No se observaron ventajas cuando los gammaridos se mantenían a altas densidades debido a las concentraciones significativamente más altas de amonio en estos tratamientos, lo que tuvo un efecto en la ingestión, pero permitió condiciones subletales.
Los autores del trabajo encontraron que esta especie mostró mayor tolerancia al nitrato en comparación con otros compuestos inorgánicos nitrogenados disueltos, seguido del nitrito y el amonio.
Además, los individuos mantenidos a bajas densidades eliminaron cantidades significativamente mayores de detritos por día en comparación con los que se mantuvieron a densidades más altas.
Sin embargo, añaden, no se observaron diferencias en la tasa de eliminación de detritos secos o húmedos.
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que Gammarus insensibilis es una especie con potencial para ser utilizada en sistemas de acuicultura como un recurso de eliminación de residuos, tanto en sistemas de flujo abierto como en Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés), donde se puede reducir el amonio disuelto a través de biofiltros y evitar que estas concentraciones afecten la ingesta de detritus.
Este trabajo como señalan al respecto se enmarca dentro del proyecto financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) titulado “Ecointensificación de la acuicultura mediante tecnologías innovadoras” y con código FEM.PPA201900.001.
Referencia:
M. Castilla-Gavilán, J.M. Guerra-García, J.M. Moreno-Oliva, I. Hachero-Cruzado. How much waste can the amphipod Gammarus insensibilis remove from aquaculture effluents? A first step toward IMTA. Aquaculture, 2023, 739552, ISSN 0044-8486