SUPLEMENTOS

El calcifediol, una nueva fuente de vitamina D que mejora el crecimiento en juveniles de dorada

Gran Canaria, 4/08/2025 | Un estudio liderado por investigadores de la ULPGC representan la primera evidencia del uso de calcifediol en especies marinas mediterráneas

Doradas juveniles estanque

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han demostrado que el calcifediol, un metabolito de la vitamina D ampliamente utilizado en ganadería, puede mejorar el rendimiento de crecimiento y la retención de nutrientes en juveniles de dorada (Sparus aurata).

Este estudio es el primero que evidencia el potencial de este nutriente en especies marinas mediterráneas.

La dorada, al igual que muchas especies marinas, tiene una capacidad limitada para sintetizar vitamina D de forma natural, especialmente en sistemas de cultivo indoor o intensivos, donde la exposición a la luz solar es mínima. Por ello, debe obtener esta vitamina directamente de la dieta, fundamental para el desarrollo óseo, el metabolismo del calcio y del fósforo y el crecimiento general, cuya disponibilidad y eficacia biológica dependen de su forma química.

Tradicionalmente, las dietas acuícolas incluyen vitamina D3 (colecalciferol), que requiere dos conversiones metabólicas antes de volverse completamente activa: primero en el hígado a calcifediol (25-hidroxicolecalciferol) y después en el riñón a calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol). Si estas conversiones son lentas o ineficientes, el crecimiento y la mineralización ósea pueden ser subóptimos.

En resumen, la eficacia y seguridad de la fuente de vitamina D afectan directamente a la salud, el desarrollo esquelético y el rendimiento productivo de los juveniles de dorada, especialmente en las primeras fases de cultivo, cuando los peces son más vulnerables a deformidades y retrasos en el crecimiento.

Ensayo de alimentación y resultados

El estudio, realizado en colaboración con Huvepharma NV (Bélgica), evaluó cinco niveles dietéticos de calcifediol (<2,0; 99,7; 167,4; 298,6 y 825,4 ppb) en 600 juveniles de dorada (12 g) durante 15 semanas de ensayo de alimentación. Todas las dietas incluían además 3.000 UI/kg de vitamina D3 como nivel base del nutriente.

El ensayo reveló que 99,7 ppb de calcifediol proporcionaron el mejor rendimiento general, con el mayor crecimiento y la conversión alimenticia más eficiente, alcanzando un incremento total de peso del 528,9%.

Las dosis intermedias de 99,7–167,4 ppb también mejoraron el contenido de calcio en las vértebras y favorecieron la proporción de omega-3/omega-6 en el cuerpo entero.

En cambio, la suplementación alta (≥298,6 ppb) provocó menor crecimiento, reducción del calcio vertebral y acortamiento de los pliegues intestinales medios, lo que sugiere un posible efecto tóxico a dosis excesivas. En todos los tratamientos, la prevalencia de anomalías esqueléticas se mantuvo entre el 25,9% y el 33%, sin diferencias significativas.

El análisis histológico aportó información adicional. Las dietas con 99,7–167,4 ppb aumentaron la longitud de los pliegues del intestino medio, mientras que 167,4 ppb incrementó en un 50% la densidad de células caliciformes en el intestino anterior, un cambio que podría mejorar la protección mucosa y la salud intestinal.

Según los autores, el calcifediol se perfila como una alternativa más eficiente a la vitamina D3 en los piensos acuícolas, optimizando el crecimiento y la mineralización ósea a bajas dosis. No obstante, advierten de que el margen entre la suplementación beneficiosa y la excesiva es estrecho, lo que exige una formulación cuidadosa en la alimentación comercial.

Reference:

Dominguez, D., Castro, P., Marmonier, M., Arana, D., Arriagada, P., & Montero, D. (2025).
Use of calcifediol in gilthead seabream (Sparus aurata): Effects on growth performance, biochemical composition, skeletal anomalies and histology.
Aquaculture Reports, 43, 103006. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2025.103006

Te puede interesar