
Barcelona 7/05/2019 - En la búsqueda de proteínas alternativas a la harina de pescado, los fabricantes de alimentos para acuicultura están poniendo parte del esfuerzo investigador en la harina de insecto, tanto por sus propiedades nutricionales, como por ser fáciles de criar y tener un impacto ecológico bajo. Sin embargo, el consumidor, es el que ejerce la opción de compra, por lo que tiene la última palabra en el camino hacia convertir a este ingrediente experimental en una verdadera alternativa, y, por ello, es importante conocer qué opina al respecto.
Con objeto de conocer la disposición del consumidor español por pagar por pescados producidos con harina de insecto, investigadores del IRTA, de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la plataforma Entomo Agroindustrial para la producción de insectos, utilizaron la metodología “Experimento de Elección Discreta”, en el cual, las personas encuestadas, expresan sus preferencias sobre escenarios hipotéticos alternativos. Para ello, se usó, como caso de estudio la dorada (Sparus aurata). Los investigadores también analizaron información sobre el conocimiento y la percepción de los consumidores de la acuicultura y el impacto ambiental de la actividad en comparación con otros sistemas de producción animal.
Los resultados del trabajo han sido publicados en Journal of Cleaner Production bajo el título “The use of insect meal as a sustainable feeding alternative in aquaculture: Current situation, Spanish consumers’ perceptions and willingness to pay”, donde se resumen los avances de la investigación sobre las proteínas de insectos como sustitutos o complementos en la alimentación acuícola centrado en especies de interés en España y Europa.
En el mismo estudio, señalan, se hizo especial hincapié en la limitación de su uso, su impacto en la relación de conversión de alimento y sus principales problemas nutricionales como los ácidos grasos y la quitina.
Los estudios reportados han mostrado cómo, el uso de insectos, y en particular, la mosca soldado negra (Hermetia illucens), la mosca doméstica común (Musca domestica), y el gusano de la harina (Tenebrio molitor), pueden ser una alternativa prometedora, tanto desde el punto técnico – productivo como de aceptación del consumidor.
Según los resultados, los consumidores del estudio consideraron la actividad acuícola como la más respetuosa con el medio ambiente en comparación con otros sistemas de producción animal. Además, la dorada alimentada con harina de insecto fue percibida como la más respetuosa para el medio ambiente comparada con otros peces alimentados con sistemas convencionales.
Técnicamente, la principal limitación en el uso de insectos en la alimentación de peces está en su perfil de ácidos grasos, que no se ajusta a los requerimientos de la dorada. Esto se puede minimizar mediante un proceso de desengrasado y enriqueciendo los insectos creando sustratos con subproductos de pescado, incluyendo una dieta rica en aceite de pescado durante las últimas etapas de la cría antes de su comercialización. Por otro lado, señalan en sus conclusiones, “todavía no hay información clara sobre los efectos de la quitina, por lo que se necesita más investigación”.
Finalmente concluyen que se necesitan investigaciones futuras sobre especies alternativas de peces e insectos, así como estudios de mercado que incluyan evaluaciones sensoriales para consolidar mejor el uso de harinas de insectos en la producción acuícola.
Referencia:
P. Ferrer Llagostera, Z. Kallas, L. Reig, D. Amores de Gea. The use of insect meal as a sustainable feeding alternative in aquaculture: Current situation, Spanish consumers’ perceptions and willingness to pay. Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.012