INFORMES

El consumo de pienso anticipa una recuperación progresiva en las cosechas de dorada y lubina

Aunque 2021 todavía plantea dudas, será clave el efecto de la vacunación masiva de la población y la reactivación del consumo

Dos lubinas sobre tabla de madera

Las ventas de piensos para dorada y lubina en los últimos meses de 2020 hacen indicar que 2021 podrá ser el año de la recuperación de la producción perdida. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer y aún se deben despejar las dudas de cómo se afrontará la vuelta a la normalidad después de la vacunación masiva de la población.

Según un informe publicado por la consultora Kontali, las ventas de piensos en los últimos meses del año pasado fueron récord en Grecia e Italia, y por encima de los niveles de 2018 en Turquía. En España, donde la producción se vio gravemente afectada por las tormentas del temporal Gloria a inicio de 2020, también se observa la recuperación.

En el informe, la consultora destaca cómo en 2020 se produjo una cantidad récord de dorada, mientras que la de lubina fue inferior. Esto ha hecho que los precios se mantuvieran estables y altos “a pesar de las difíciles condiciones del mercado, especialmente en comparación con otros sectores de la industria pesquera”. Ahora queda por ver, señalan desde Kontali, “cómo los patrones de la población de juveniles se traducen en cosechas de lubina frente a dorada en 2021”. En este sentido adelantaron que para este año “no se esperan cambios en la biomasa respecto a la de 2020”, lo que conducirá a una oferta limitada de lubina y alta para la dorada.

Kontali hace un repaso general de la situación, indicando que, los volúmenes totales de consumo de dorada y lubina en 2020 disminuyeron un 6% en comparación con 2019, principalmente por una menor oferta de lubina. El consumo de lubina disminuyó en todos los países mediterráneos, y aumento en Reino Unido, Asia y otros mercados emergentes. En el caso de la dorada, señalan desde Kontali, se observó un panorama mixto entre los países del Mediterráneo, aunque en general, “el consumo en la UE aumentó en comparación a 2019”. A pesar de este mayor consumo, los también mayores consumos de cosechas dieron como resultados precios más bajos”.

Es previsible que, con las condiciones actuales de restricciones al ocio y la restauración, las tendencias de precios sean similares a las de la primavera del año pasado. Se espera que, mientras los precios de la lubina entera fresca continúen aumentando, los de la dorada disminuyan aún más. En el segmento mayorista, parece haber disminuido levemente en los últimos dos meses, posiblemente por las limitaciones en la restauración.

En Italia, las importaciones de dorada y lubina fresca se redujeron en 2020 en comparación al año anterior, a pesar importaciones significativamente mayores desde Croacia.

En España tanto la importación tanto de lubina como de dorada aumentó en comparación a 2019, aunque en este caso fue debido a la destrucción de las granjas por el temporal Gloria.

En Francia, las importaciones también disminuyeron para ambas especies desde todos los países de origen. Desde Kontali llaman la atención de forma especial cómo en el mercado de Rungis, la lubina de crianza nacional que en 2019 se pagaba 2 euros más alta por kilogramo ha desaparecido, y tanto la nacional como la exportada se comercializaron al mismo precio. Por el contrario, la prima de 1 euro por la dorada “nacional” se mantiene a pesar de que se haga a menor precio.

Te puede interesar