PREVISIONES

El crecimiento de la acuicultura continúa, pero el sector debe adaptarse

París, Francia, 16 de julio de 2025 | El informe Perspectivas Agrícolas de la OCDE y la FAO insta a la innovación y la resiliencia mientras la producción se encamina hacia los 118 Mt en 2034

Granja de acuicultura en Grecia

La producción mundial de acuicultura se prevé que crezca un 20% en la próxima década, alcanzando los 118 millones de toneladas en 2034, según la última edición del informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO. El documento confirma que la acuicultura seguirá siendo el principal motor de crecimiento de la producción pesquera mundial, superando a la pesca extractiva tanto en volumen como en importancia estratégica.

Para 2034, se espera que la producción total de animales acuáticos alcance los 212 millones de toneladas, de las cuales la acuicultura representará el 56%, frente al 52% del periodo base 2022-2024.

“Se prevé que la producción mundial de animales acuáticos aumente un 10% para 2034… impulsada por la acuicultura, cuya producción se estima que crecerá un 20%, hasta alcanzar los 118 millones de toneladas métricas”, señala el informe.

Asia mantendrá su dominio en el sector, con el 88% de la producción acuícola mundial proyectada para 2034. China, aunque seguirá siendo el principal productor, estabilizará su cuota global en torno al 53%, a medida que India y Vietnam incrementan su volumen de producción.

África y América Latina también registrarán los mayores crecimientos porcentuales, aunque partiendo de una base productiva menor. En ambas regiones, la expansión de la acuicultura está impulsada por el apoyo gubernamental y una creciente demanda local de alimentos ricos en proteínas.

El informe identifica tres categorías de especies con las mayores tasas de crecimiento previstas: langostinos que crecerán 38%, peces de agua dulce y diádromos (excluyendo carpas y tilapias) con 29%, y salmónidos con 26%.

Este crecimiento responde al aumento de la demanda global, la innovación tecnológica y la inversión en sistemas intensivos.

Se prevé que el consumo per cápita de productos acuáticos aumente ligeramente, pasando de 21,1 kg (media 2022-2024) a 21,8 kg en 2034. Este incremento estará liderado por Asia, que representará el 75% del consumo adicional, seguida de África (15%) y América (11%). En Europa se espera un ligero descenso, y en el África Subsahariana el consumo per cápita disminuirá debido a que el crecimiento de la población superará al de la producción.

El comercio internacional de productos acuáticos crecerá más lentamente que en décadas anteriores, con aproximadamente el 35% de la producción mundial comercializada internacionalmente en 2034 (31% si se excluye el comercio intraeuropeo). China y Vietnam seguirán siendo los principales exportadores, mientras que África y América aumentarán sus importaciones para atender la demanda creciente.

El sector afronta crecientes desafíos derivados del cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor marinas y la degradación de la calidad del agua. El informe advierte que estas presiones medioambientales, junto con riesgos sanitarios como los brotes de enfermedades y la proliferación de especies invasoras, podrían afectar a la producción y a las cadenas de valor.

Además, las restricciones regulatorias podrían frenar el crecimiento. “Las políticas medioambientales y las restricciones comerciales podrían aumentar los costes de producción y provocar el traslado de las explotaciones acuícolas, especialmente en China y la Unión Europea”, señala el informe.

El documento también incorpora un enfoque de modelización actualizado para reflejar con mayor precisión la dinámica de la acuicultura, en particular en lo que respecta a los mecanismos de retroalimentación de precios y a los patrones productivos específicos por especie. Una sección especial explica cómo los modelos anteriores subestimaban el crecimiento de la acuicultura, lo que ha dado lugar a proyecciones revisadas más coherentes con las tendencias observadas.

El informe subraya además que las Directrices para una Acuicultura Sostenible de la FAO, aprobadas en 2024, ofrecen un marco político integral para fomentar una acuicultura equilibrada desde el punto de vista ecológico, económicamente viable y socialmente responsable.

A medida que el mundo busca satisfacer la creciente demanda de proteínas, el informe pone de relieve que la acuicultura no solo es esencial, sino que está especialmente bien posicionada para contribuir a la nutrición, los medios de vida y el desarrollo económico, en particular en el Sur Global.

Te puede interesar