
Investigadores peruanos y brasileños han demostrado que el cultivo del pirarucú o paiche (Arapaima gigas) en sistemas biofloc (BFT) es una alternativa viable que no compromete su rendimiento zootécnico y que, además, reduce significativamente el consumo de agua.
El estudio, publicado en Aquaculture International, comparó durante 45 días el crecimiento, la calidad del agua, la huella hídrica y la actividad enzimática digestiva de juveniles de A. gigas criados en un sistema biofloc frente a otro con recambio de agua del 50% diario (CWE). Ambos grupos fueron alimentados con un pienso experimental rico en proteína (46,35%) y lípidos (19,36%).
Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en el peso final, supervivencia, tasa de conversión alimenticia ni rendimiento entre ambos sistemas. Sin embargo, el sistema BFT redujo la huella hídrica en más de ocho veces, utilizando solo 0,30 m³ de agua por kilogramo de biomasa producida, frente a 2,44 m³/kg en el sistema tradicional.
Además, se observó un aumento de las enzimas digestivas totales y de la lipasa en los peces criados en BFT, lo que podría indicar una mejora en la capacidad digestiva gracias a los microorganismos presentes en el floc. En palabras de los autores: “La actividad total de proteasa y lipasa fue mayor en los peces en el sistema BFT al final del experimento”, mientras que “la amilasa fue mayor en los peces en recambio de agua”.
Este hallazgo cobra especial relevancia para zonas con escasa disponibilidad de agua, como algunas regiones del Amazonas, donde el pirarucú es una especie de alto valor comercial y cultural. Según los datos del estudio, en Perú se produjeron 84,7 toneladas en 2022, aunque en 2023 la producción se redujo un 53,7%, en su mayoría en sistemas semi-intensivos.
El equipo, liderado por Rocío Maraví Aguilar y Jessie Vargas Cárdenas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, concluye que “es posible criar A. gigas en un sistema biofloc, sin diferencias significativas en el rendimiento del crecimiento, con una disminución en la huella hídrica aparente y con actividad enzimática digestiva detectable”.