A diferencia de sus contrapartes salvajes, los lenguados nacidos en cautividad enfrentan problemas reproductivos severos que están ralentizando la expansión de su cultivo. Problemas que vienen derivados de disfunciones reproductivas que también se relacionan con baja calidad y cantidad de esperma en los machos, lo que obliga a los granjeros a depender de reproductores silvestres y técnicas de reproducción artificial.
Esto, no solo aumenta los costes y dificulta llevar a cabo planes de mejora genética, también plantea preguntas relacionadas con la sostenibilidad a largo plazo.
Varias son las líneas de investigación que se están liderando para llegar al fondo del asunto de la disfunción reproductiva de la especie. Se está investigando cómo condiciones durante la crianza, tales como falta de estimulación ambiental adecuada o cambios de temperatura, luz y composición del agua durante las primeras etapas de desarrollo pueden alterar la expresión de genes relacionados con la reproducción. También se están buscando factores epigenéticos que podrían estar vinculados, o deficiencias nutricionales.
Dentro de la línea nutricional, un equipo de investigadores del Centro de Ciencias Marinas (CCMAR) de la Universidad del Algarve se ha planteado la siguiente pregunta: ¿pueden los compuestos bioactivos presentes en ciertas micro y macroalgas mejorar la calidad espermática del lenguado senegalés nacido en cautiverio sin comprometer los procesos de espermatogénesis?
Y la respuesta es mixta y aún incompleta. Si bien los resultados del estudio publicado en Aquaculture mostraron que las dietas suplementadas con una mezcla de microalgas Phaeodactylum tricornutum y macroalgas Gracilaria gracilis pueden mejorar ciertos parámetros antioxidantes y reducir la oxidación y fragmentación del ADN espermático en momentos clave, también revelaron efectos negativos inesperados.
Como explican los investigadores, algunos compuestos bioactivos presentes en las algas parecen interferir con procesos esenciales como la replicación del ADN y la espermatogénesis, lo que podría limitar la producción y calidad del esperma a lo largo de la temporada reproductiva.
Con estos resultados, el siguiente paso es profundizar en la identificación y aislamiento de los compuestos bioactivos específicos presentes en las algas que puedan ser responsables tanto de los efectos positivos como de los negativos en la calidad espermática del lenguado senegalés.
Esto implica llevar a cabo estudios adicionales para determinar las dosis óptimas y las combinaciones de algas más adecuadas, así como evaluar su impacto a largo plazo en la reproducción y la salud general de los individuos. Además, sería fundamental explorar otros enfoques complementarios, como la manipulación de factores ambientales y la mejora genética, para abordar de manera integral los problemas reproductivos de esta especie nacida en cautiverio.
Los investigadores sugieren al respecto que, aunque las algas tienen un gran potencial, es necesario identificar y utilizar solo los compuestos más beneficiosos para maximizar sus efectos positivos sin comprometer la función reproductiva.