
Vigo 24/08/2020 - Las proteínas son una parte muy importante de la nutrición de los organismos acuáticos, por eso el estudio de grandes volúmenes de estas macromoléculas a través de técnicas proteómicas permite evaluar cómo pueden influir las condiciones de cultivo en la calidad e inocuidad de los alimentos acuícolas.
Para poner algo de claridad en este tipo de estudios, científicos del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (IIM-CSIC), en colaboración con colegas de la Universidad del País Vasco y la Fundación Vasca por la Ciencia han publicado en la revista Foods una revisión sobre el uso de estas técnicas de análisis y sus aplicaciones en acuicultura.
La calidad nutricional de los alimentos proporcionados, el manejo de las dietas, el bienestar de los peces, la respuesta de éstos al estrés, la seguridad alimentaria o la resistencia a enfermedades son algunos de los aspectos que se pueden estudiar con éxito a través de las técnicas y estrategias proteómicas; y por eso, en la revisión, se dedica bastante espacio para su análisis.
Uno de los instrumentos indispensables para analizar con precisión gran cantidad de proteínas de muestras complejas es la espectrometría de masas. Este instrumento, junto con el análisis computacional, señalan los investigadores, han mejorado el poder discriminatorio de las técnicas proteómicas, “convirtiéndolas en metodologías efectivas para el análisis global de proteínas y péptidos”.
Gracias a la proteómica, señalan, se puede mejorar el conocimiento sobre cómo a través de un buen diseño de dietas se puede mejorar la producción y factores como el crecimiento, la inmunidad y el bienestar animal. Como se deduce de la bibliografía aportada, el adecuado balance de nutrientes influye en el músculo del pescado y su conjunto de proteínas. Además, añaden, se han publicado varios estudios que relacionan ciertas proteínas con la mejora de las condiciones de estrés crónico durante la crianza y son muy interesantes para mantener un buen estado de bienestar en el cultivo.
En otro orden de estudios, hay nuevos flujos de trabajo de proteómica rápida dirigidos a la detección de alérgenos, parásitos y microorganismos en el pescado de acuicultura.
Otra línea de aplicabilidad está en la caracterización de péptidos específicos de las distintas especies mediante las herramientas basadas en espectrometría de masas por su idoneidad para el control de la calidad y la seguridad alimentaria.
El estudio de las proteínas celulares de un pez ofrece también una posibilidad de abordar bajo un enfoque más global los mecanismos moleculares de la resistencia a los antibióticos, como el caso del resistoma, dedicado al estudio de genes con resistencia a los microorganismos patógenos. Esta línea de aplicación de la tecnología se plantea como un reto actual de la investigación para dar respuesta rápida y eficaz a la resistencia antibiótica.
Entre las ventajas del uso de la proteómica sobre otras metodologías se encuentra la posibilidad de identificar y cuantificar directamente las firmas de proteínas y péptidos sin necesidad de inferir conclusiones basadas en otros enfoques, como las herramientas genómicas.
En segundo lugar, los análisis proteómicos pueden adaptarse a los productos pesqueros con una vida útil corta y, finalmente, los avances actuales en las metodologías proteómicas permiten la implementación de métodos precisos que pueden ser útiles para pruebas de control de rutina con un costo potencialmente menor y en un tiempo estimado relativamente mas corto, de menos de 30 minutos.
Por último, el desarrollo e implementación práctica de nuevos avances basados en plataformas masivas de proteínas, microfluidos y biosensores para el sector de la acuicultura ofrece un área de investigación prometedora en la que se pueden establecer los resultados de los estudios proteómicos para el control y diagnóstico rutinario de productos pesqueros. Estos enfoques permitirán a las autoridades en los próximos años a basar la toma de decisiones sobre la calidad de los productos pequeros a este tipo de información de monitoreo rápido con la industria.
Referencia:
Mónica Carrera, Carmen Piñeiro, Iciar Martinez. Proteomic Strategies to Evaluate the Impact of Farming Condition on Food Quality and Safety in Aquaculture Products. Foods.