EMPRESAS

El macro proyecto para producir 15 000 toneladas de seriola pone su objetivo en la costa de Almería

Se trata de un proyecto que contempla un criadero en tierra con capacidad para 5 millones de unidades y 4 plataformas offshore para el engorde

Twan Voogts, CEO Threetimes

De la mano de Threetimes llega a la costa de Almería Open Ocean Andalusia, un faraónico proyecto para producir 15 000 toneladas de seriola (Seriola dumerili) en mar abierto, a seis millas de la costa. Se trata de un proyecto integrado verticalmente en el que se producirán los peces desde la fase criadero hasta el engorde.

Inicialmente estaba previsto que se instalara en Canarias, sin embargo, la falta de un marco normativo adecuado en el Archipiélago ha motivado el cambio de ubicación a la costa de Almería.

La presentación del Ocean Aquaculture Andalusia se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad de Almería, y contó con la participación de la delegada Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de Almería, Aránzazu Martín Moya; el promotor del proyecto, Twan Voogt, CEO de Threetimes; así como de Juan Manuel Fernández Aldana, que hizo una breve presentación de lo que representan hoy en día los proyectos offshore en el mundo. Segú indicó Aldana, este proyecto, convertirá a Andalucía en “referente europeo de la acuicultura offshore”.

Por su parte, Pablo Xandri, gerente de de sector primario en Green Deal de NTT Data, compañía anteriormente llamada everis Ingeniería, participó para comentar las oportunidades que ofrecen los RAS para la producción de seriola, tanto en la fase juvenil como en engorde.

La seriola dumerili, señaló al respecto Xandri, es una especie “muy interesante”, con rápido crecimiento, capaz de crecer hasta 5kg al año. La buena adaptación a la cautividad, y que se adapta a las condiciones de la costa de Almería, son otras aptitudes de la especie. NTT Data, señaló Xandri, aportará en este proyecto el conocimiento tecnológico necesario para la producción de juveniles de seriola, así como de la planta de RAS.

Una tecnología a prueba de temporales

Open Ocean Andalusia. Instalaciones Previstas

Twan Voogt explicó durante su intervención que la tecnología que se empleará en este proyecto ya ha sido puesta a prueba en proyectos offshore de petróleo y gas. Ahora, señaló el empresario, “traemos nuestro conocimiento en offshore a la industria de la acuicultura” gracias a los fondos de origen noruego y europeo con los que cuentan.

El proyecto, por su tamaño, plantea grandes desafíos, sin embargo, los promotores tienen ya en marcha iniciativas similares en México, Oman, Brasil e Islas Mauricio.

La tecnología con las que operamos, indicó Voogt, cuenta con patentes propias y están preparadas para ser operadas remotamente a una distancia de entre 5 a 50 millas de la costa, en aguas abiertas en condiciones de oleaje de 12 metros. Además, están diseñadas para prevenir escapes, ataques de depredadores y bioincrustaciones gracias a que se usarán redes de cobre.

Open Ocean Andalusia está planteado verticalmente y contará con un criadero en tierra con capacidad para producir 5 millones de alevines de seriola; un barco auxiliar para las maniobras operacionales que darán servicio a las 4 plataformas offshore en mar abierto para producir las 15 000 toneladas de pescado previstas. El proyecto también cuenta con una planta de procesado para el fileteado y congelación del producto. Además, está prevista la construcción de una fábrica de alimentos con capacidad para producir 20 000 toneladas métricas anuales de pienso y un silo con capacidad para almacenar hasta 600 toneladas de pienso.

Open Ocean Andalusia. Timeline Tentative

Según la línea de tiempo presentada por Voogt, una vez se tenga clara la ubicación - proceso que esperan cerrar en el corto plazo -, se procederá a solicitar la licencia. Si todo sale como está previsto, en 2022 comenzarán con la construcción de la primera y segunda plataforma, así como del criadero comercial. Al año siguiente, en 2023, esperan producir 3 millones de alevines de seriola y dar comienzo a la tercera plataforma de cría. En 2025 se producirán 5 millones de alevines en fase criadero y la primera cosecha de 6 000 toneladas de seriola en tamaño comercial.

En 2026 las cosechas alcanzarán las 12 000 toneladas, y en 2027 se alcanzará el máximo previsto de 5 millones de alevines en fase criadero y 15 000 toneladas de pescado.

El proyecto, de 260 millones de euros de inversión, viene de la mano de Threetimes, un fondo de inversión “azul” creado en 2017 y Lighthouse Finance, fundado en 2013, con amplia experiencia en la financiación de proyectos de la industria de productos del mar. 

Según los números presentados por Voogt, el margen bruto para la inversión de 260 millones de euros sería de 35%, con un EBITDA de 64 millones de euros y un retorno de la inversión (ROI) de 30%.

Como destacó Voogt, para llevar a cabo el proyecto se ha tenido en cuenta la experiencia española tanto en la diversificación de especies mediterráneas, como en la construcción de sistemas RAS. El criadero estará instalado en Carboneras, aunque no se descarta que en algún momento cuenten con la participación del único criadero de esta especie actualmente en funcionamiento en Europa, en El Puerto de Santa María. La embarcación auxiliar también será construida en astilleros españoles. Inicialmente están barajando los ubicados en Adra, Carbonera, e incluso Cádiz.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca de la Junta de Andalucía y de la Dirección General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para que se tramite en el menor tiempo y con la menor carga burocrática posible.

Te puede interesar