Galicia - Bioseguridad

El paso de marisqueo a acuicultura abre la puerta a la puesta en marcha de minicriaderos de moluscos

Luis Barja - CIBUS - USCJuan Luis Barja - CIBUS - USC /@misPeces

O Grove (Pontevedra) 9/10/2015 – El paso del marisqueo a la acuicultura, según recoge la futura Ley de Acuicultura de Galicia, traerá oportunidades de empleo y nuevos emprendimientos, que se podrán apoyar en una buena I+D de moluscos, capital humano con experiencia y con gente joven bien formada en esta Comunidad Autónoma.

Sin embargo este desarrollo, según señaló el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Luis Barja durante su intervención en el XVIII Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas (ForoACUI) podrá lograrse a través del desarrollo de criaderos de moluscos que permita desarrollar semillas de calidad y libres de patógenos.

En su exposición, Barja explicó que en un criadero existen puntos críticos que deben controlarse especialmente. Para ello, señaló Barja, será importante implementar nuevos protocolos y métodos de detección y cuantificación específica de patógenos, entre los que destacó como más importantes el herpesvirus, que afecta principalmente a la ostra importada de Francia, y la familia de los Vibrios, que por tratarse de patógenos oportunistas, con amplia distribución geográfica y ser no específicos, provocan mortalidades fulminantes y para los que no existe tratamiento una vez se produce la infectación.

Otro aspecto a controlar es el buen acondicionamiento de los reproductores, que en la actualidad proceden del medio natural y que se convierten en una puerta de entrada de éstos patógenos.

El control del agua y los fotobiorreactores son dos puntos críticos de infección por Vibrios. De ahí que una mejora de los biorreactores y la calidad de la microalga sean esenciales. Así como la detección de patógenos a través de biosensores.

Finalmente explicó cómo deben ser los sistemas de producción de moluscos en minicriadero, donde los circuitos de agua deben ser de corto recorrido, redundantes que permitan la desinfección de los circuitos mientras se sigue operando.

Los errores más comunes que se producen se encuentran el exceso de desinfección y el mal mantenimiento de los filtros.

Llegado a este punto criticó el actual manual de la FAO sobre la instalación de minicriaderos ya que carecen de un buen control de bioseguridad.

Te puede interesar