El proyecto de investigación Vertical Fish, liderado por el grupo de supermercados MC junto con otras instituciones portuguesas, trabajará en nuevas herramientas para determinar la calidad del pescado, de forma que promoverá la seguridad y el desperdicio alimentario cero.
El proyecto, encuadrado en el Pacto de la Bioeconomía Azul y financiado a través del Plan de Recuperación y Resiliencia, hace frente a dos desafíos críticos: garantizar la calidad del pescado y la sostenibilidad de la acuicultura.
En lo que se refiere a la calidad del pescado, señala Ondina Afonso directora de Calidad e Innovación de MC, durante el proyecto se desarrollarán herramientas que permitirán identificar las mejores prácticas para reducir el desperdicio alimentario en el sector.
Considerando las alteraciones que se producen en el ecosistema marino como consecuencia del cambio climático y que influyen la calidad y seguridad de los productos del mar de origen silvestre, en el marco del proyecto se buscarán soluciones innovadoras para identificar cambios morfológicos, estructurales y moleculares de los pescados.
El proyecto, como señala Ondina Afonso, comenzará con un análisis detallado para identificar posibles problemas que afecten la calidad del pescado. Luego, aplicará métodos de rastreo para detectar fraudes relacionados con su origen y desarrollará tecnologías avanzadas para su evaluación a través de imágenes y software inteligente. Estas metodologías, explica, permitirán acciones más rápidas y efectivas en la resolución de problemas relacionados con la seguridad alimentaria.
Por su parte, y con el foco puesto en el área de la acuicultura, el proyecto Vertical Fish introducirá sistemas modulares innovadores que prometen “transformar la industria hacia una política de desperdicio cero”. Estos sistemas modulares permiten la reutilización de nutrientes en diferentes etapas de la producción, utilizando para ello organismos de bajo nivel trófico, como macroalgas e invertebrados, esenciales en la cadena alimentaria.
Esta estrategia, explican, es clave en el proyecto para aumentar la productividad y disminuir los costes operativos de la acuicultura, ya que son organismos capaces de convertir los nutrientes en biomasa de manera eficiente, más allá de lo que peces y langostinos de niveles tróficos superiores pueden hacer.
Con las innovaciones que salgan de Vertical Fish se busca reducir la huella ambiental del sector y promover prácticas más ecológicas y económicas. Con esta innovación, añaden, la acuicultura da un paso adelante en la conservación de los recursos marinos y la producción sostenible de alimentos.
El consorcio del proyecto está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye a A4F - Algae for Future, B2E – CoLAB para la Bioeconomía Azul (B2E CoLAB), CIIMAR, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, INESC-TEC, IPMA, Neadvance, Seaentia, Universidade de Aveiro y Universidade do Minho, reuniendo así a empresas, universidades y centros de investigación y tecnología.