ETIQUETADO

El sector pesquero español respalda las conclusiones del Parlamento Europeo sobre el etiquetado de productos vegetales que imitan a los del mar

Madrid, 10/07/2025 | El sector pide “llamar las cosas por su nombre” y no llevar al consumidor a engaños

Vegan FIsh Finger

La cadena de valor de la pesca y la acuicultura en España ha mostrado su respaldo a las conclusiones del reciente informe del Parlamento Europeo "Etiquetado de los sustitutos vegetales de los productos del mar: alcance y cuestiones en juego", en el que se advierte del creciente uso de estrategias de marketing confusas en el etiquetado de productos de origen vegetal que imitan a los pescados y mariscos. El documento recomienda una actualización del marco normativo europeo para evitar que los consumidores sean inducidos a error.

Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca que el 45 % de los productos analizados utiliza nombres ficticios que sugieren una vinculación directa con especies marinas reales, mientras que solo el 13 % proporciona información suficiente para que el consumidor comprenda claramente qué está comprando. Este tipo de etiquetado ambiguo infringe el Reglamento (UE) n.º 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor (Reglamento FIC), que prohíbe inducir a error en lo que respecta a la naturaleza e identidad del alimento.

El Parlamento Europeo propone, entre otras medidas, prohibir el uso de nombres comerciales de especies acuáticas en productos que no contengan pescado o marisco, así como aplicar normas de etiquetado más estrictas para los sustitutos vegetales, incluyendo una lista clara de ingredientes y el nivel de procesamiento. Además, insta a promover los productos del mar auténticos producidos en la UE a través de un Plan de Acción para los Alimentos Azules.

El sector pesquero nacional valora positivamente estas recomendaciones y coincide con el llamamiento a superar etiquetas genéricas como “de origen vegetal” o “vegano”, que no informan adecuadamente al consumidor. Señalan que la imagen saludable asociada a estos productos puede ocultar su verdadera composición, en muchos casos ultra-procesada, con altos niveles de sal, grasas, aditivos o alérgenos.

Desde el sector afirman no tener “ningún problema con los nuevos productos alimenticios. La innovación forma parte de nuestro futuro común. Sin embargo, es importante llamar a las cosas por su nombre y no inducir al engaño”. Subrayan además que “los productos del mar europeos siguen siendo uno de los alimentos más nutritivos, sostenibles y bajas en huella de carbono. Son producidos y puestos en el mercado por profesionales cualificados, están estrictamente regulados y son fuente de proteínas de alto valor biológico y ricos en nutrientes esenciales, incluyendo Omega-3 natural”.

Por ello, defienden que la prioridad debe ser garantizar la confianza del consumidor. “No se trata de productos vegetales frente a productos del mar. Se trata de la veracidad de la publicidad. Cuando un consumidor elige un producto, merece saber exactamente qué es, qué contiene y cómo se elabora. Este estudio proporciona una hoja de ruta constructiva para lograrlo”, apuntan.

Finalmente, cabe destacar que, el pasado mes de junio, doce Estados miembros de la UE, liderados por Chequia y entre los que se encuentra España, solicitaron a la Comisión Europea una propuesta legislativa que extienda la protección de las denominaciones de los alimentos de origen animal —actualmente limitada a los productos lácteos— a otras categorías como la carne o el pescado. La iniciativa busca evitar un etiquetado que pueda inducir a error y reforzar la claridad informativa para los consumidores europeos.

Te puede interesar