FORMACIÓN

El trabajo en red, la innovación y la transferencia del conocimiento para mejorar el futuro de los profesionales de la acuicultura

Un centenar de profesionales se conectaron al webinar de lanzamiento del proyecto REDAQUA

acuipesca-alumnos-master2014Alumnos master ACUIPESCA Univ. Cádiz

Un centenar de profesionales de la formación en acuicultura, así como del sector privado y la Administración participaron recientemente en el webinar de lanzamiento del proyecto REDAQUA “fortalecimiento del trabajo en red, la profesionalización y la formación en el ámbito de la acuicultura, a través de la innovación y la transferencia de conocimiento”.

El proyecto REDAQUA cuenta con un presupuesto de 33.500 euros, de los cuales, 18.843 euros están financiados a través del Programa pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que está cofinanciado con el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020).

El objetivo de este encuentro fue doble, por un lado, presentar este nuevo proyecto, que estuvo a cargo de Albert Comas, presidente del Cluster ACUIPLUS, entidad que forma parte del consorcio junto con la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Cádiz, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela de Acuicultura IES Alfacs.

Por otro lado, el webinar también sirvió para compartir y debatir al respecto de cómo se debe abordar el futuro de la formación en acuicultura y para ello se realizaron dos sesiones de trabajo en la que participaron representantes del consorcio de REDAQUA y profesionales del sector.

Los organizadores, una vez concluida la jornada establecen una clara conclusión, sobre lo “imprescindible de profundizar en el trabajo en red, la transferencia de conocimiento y el establecimiento de alianzas entre todos los actores, de forma que se adquiera una visión holística para enfrentar los retos de la acuicultura del mañana, en materia de innovación, tecnología y sostenibilidad, para lo cual es clave reforzar y garantizar una educación de calidad, multidisciplinar y transdisciplinar a los estudiantes del hoy, que llegarán a ser los profesionales del mañana”.

Yolanda Morales, Clúster Manager de ACUIPLUS, entidad organizadora del webinar, explicó que en el desarrollo del proyecto se trabajará en el “refuerzo de alianzas, la promoción de nuevas metodologías de enseñanza y, especialmente, el emprendimiento, a través de cursos piloto de capacitación, nuevas herramientas digitales o una bolsa de empleo orientada al sector”.

Según indicaron para misPeces desde ACUIPLUS, los métodos colaborativos y múltiples serán los que permitan una “formación de calidad en acuicultura del futuro”, a través de una “gestión optimizada, productiva y eficiente”. Así como una apuesta por el emprendimiento.

De ahí que sea importante y clave “la continua vigilancia de las tendencias del sector” para “asegurar programas adecuados a la realidad y necesidades de la empresa”. Cada día más, añaden, la preparación del alumnado “debe ser más flexible en cuanto a conocimientos técnicos y reforzar las habilidades y competencias en pensamiento crítico, relación de conceptos, idiomas, actitud hacia la formación continua y el seguimiento de tendencias, entre otros”.

Al respecto de la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplineriedad en la formación en acuicultura se produndizó en la necesidad de promover las competencias en el emprendimiento, no sólo de cara a la creación de nuevas empresas, si no a la comprensión del funcionamiento de una empresa acuícola de la que formarán parte los estudiantes.

Sin duda, añaden, “el trabajo entre los centros de investigación, administración, empresa y centros de formación es clave, no de forma bilateral sino en conjunto”.

El rol de la empresa debe potenciarse en la cadena de formación por ser el reflejo de las necesidades y retos del sector. Es por ello que desde REDAQUA, señalan, “se está realizando la consulta directa con las empresas de toda la cadena de valor para identificar estos retos y necesidades, y proyectar la formación para enfrentarlos, a través de talleres de trabajo sectoriales y modelos de cuestionario”.

La información recogida, además de determinar los puntos en los que debe orientarse la formación, permitirá reforzar y sacar más provecho a los programas formativos de los que disponemos actualmente en España, contando con la colaboración directa de las empresas acuícolas.

Como indican, en varias ocasiones se mencionó la efectividad de los doctorados industriales, que permiten la relación directa empresa – centro de investigación, colaboración que va más allá de lo monetario involucrándose activamente en un proyecto común. El estudiante doctorando que forma parte de la plantilla de la empresa logra un mayor enriquecimiento y el resultado del doctorado responde directamente a necesidades de desarrollo sectorial.

Finalmente destacan que resulta indispensable disponer de programas de prácticas, pero deben rediseñarse para lograr una mayor efectividad y eficiencia para los estudiantes, siendo necesaria la involucración de las empresas en su diseño para que puedan responder a las necesidades reales del sector. Es recomendable que las prácticas tengan en el marco del aprendizaje un objetivo específico de modo que el alumno y estudiante pueda ser enriquecido en mayor medida.

Te puede interesar