El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha designado a Elena Chaves Pozo como directora del Centro Oceanográfico de Murcia y a Jesús María Arrieta como director del Centro Oceanográfico de Canarias, en una reciente renovación de liderazgo. Estos nombramientos suceden a Fernando de la Gándara, quien ocupó el cargo en Murcia desde 2015, y a Pedro Vélez, al frente del centro canario desde 2021.
La directora del IEO, María del Carmen García, comunicó los cambios al personal y destacó la profesionalidad y dedicación de los directores salientes, agradeciendo su gestión en años complejos.
Elena Chaves, científica titular en Murcia, se especializa en el estudio del sistema inmunológico y reproductor de peces de cultivo, con un enfoque en su interacción durante infecciones. Licenciada y doctora en Biología por la Universidad de Murcia (2005), cuenta con una sólida trayectoria en investigación, que incluye un postdoctorado en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA en Madrid y un contrato Ramón y Cajal en el mismo centro de Murcia.
Por su parte, Jesús María Arrieta, investigador científico en Canarias, tiene experiencia internacional en instituciones como la Universidad de Groningen y el Red Sea Research Center de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST). Su investigación se centra en la ecología de microorganismos, el transporte atmosférico sobre los océanos y la explotación de recursos genéticos marinos.
El Centro Oceanográfico de Murcia está contribuyendo significativamente el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en España destacando por haber sido en 2010 el primer centro a escala mundial en haber cerrado el ciclo biológico del bonito Atlántico y en 2016 el ciclo biológico del atún rojo en cautividad, así como del verrugato y el dentón.
Este centro también participa en la mejora del conocimiento de la dorada y la lubina, y el diseño y estrategias para el desarrollo de la acuicultura restaurativa.
Por su parte, el Centro Oceanográfico de Canarias ha sido pionero en el estudio de nuevas técnicas de alimentación y nutrición de diversas especies acuícolas y ha llevado estudios experimentales punteros en la diversificación de especies como el bocinegro, la seriola y el pulpo común, entre otras especies de interés acuícola.
También ha realizado grandes aportes científicos al desarrollo de la Acuicultura Multitrófica Integrada.