Iberoamérica - Cooperación

Enric Gisbert hace balance del primer año de la Red Iberoamericana Larvaplus

Enric Gisbert, coordinador Red Larvaplus /@misPecesEnric Gisbert, coordinador Red Larvaplus /@misPeces

Tarragona 22/05/2018 - El coordinador de la Red Iberoamericana Larvaplus, Enric Gisbert considera que pasado el primer año de lanzamiento en el que ya se han puesto a trabajar cuatro grupos de trabajo, uno de los mayores desafíos que se presenta ahora es el de “la mejora continua de su funcionamiento y que todos los integrantes de ella participen activamente”.

En entrevista para misPeces, Enric Gisbert nos explica que estos grupos de trabajo se centran en Reproducción y Control de Reproductores; Nutrición y Cultivo de Larvas de Especies de Peces de Agua Dulce; Gestión Eficiente del Agua; y Nutrición y Cultivo de Especies de Peces de Agua Marina.

La Red Larvaplus busca para generar estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en la que participan investigadores y empresas de 9 países de Iberoamérica.

“Queremos generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana, y en particular, de la producción de larvas y alevines de peces que permita dar un impulso científico técnico a la competitividad empresarial, al crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación y el sector industrial”, indicó.

Los grupos, señala, “han ido trabajando en paralelo durante este año y cada uno tiene un coordinador que es el que se encarga de dinamizarlos y poner en común soluciones”.

En este sentido explica que “no trabajamos con especies cuyo desarrollo tecnológico y comercial ya está muy avanzado. Nos hemos focalizado en otras cuyo grado de desarrollo requiere de mayor impulso y coordinación para que llegue a una industrialización efectiva. Apoyamos especies locales, en pro de la biodiversidad local y de la acuicultura local”.

Las necesidades generadas son muy variadas ya que se estudian especies de agua dulce y marinas, “de un área que abarcan latitudes que van desde México a Chile. Pasando por diferentes climas y distintos grados de tecnologías desarrolladas según la especie”.

Como ejemplo de las actuaciones, indicó que se comparten temas en común como serían las necesidades de desarrollar parámetros para identificar la calidad de la puesta y la calidad larvaria. “Es algo común en todos los grupos de investigación, incluso en empresas, la necesidad de determinar precozmente si esa puesta que has tenido masal es buena o debes dejarla y esperar a la siguiente”. Hay investigadores que optan por basar la decisión en parámetros bioquímicos y otros por niveles de división del embrión, o por supervivencia del embrión a las pocas horas.

“Se trata de poner en común la experiencia de cada grupo de investigación y estandarizar todos estos parámetros para que cada uno utilice los que mejor se adapten a sus circunstancias”.

“La idea es compartir el conocimiento para que un grupo de investigación no pierda tiempo en investigación que ya se ha realizado en otro grupo de la Red”, puntualizó.

A lo largo del desarrollo de Larvaplus vamos a redactar trabajos sobre el estado del arte la reproducción, la larvicultura, la sanidad y la tecnología de las distintas especies identificadas de interés, estableciendo los cuellos de botella y determinar hasta donde se pueden llegar. “Son trabajos revisión que irán en un libro final que se entregará a la CYTED y que también se irán publicando en paralelo en revistas de alto impacto”.

La Red está muy implicada en la formación a través de estancias científicas. Justo durante la publicación de esta entrevista, la Universidad del Magdalena, en Colombia, está llevando a cabo un “Curso de reproducción y larvicultura de peces”.

Y en octubre se producirá una nueva reunión de la Red en Santa Marta, Colombia, justo la semana antes de la celebración de LACQUA 2018. Concretamente nos reuniremos los dos grupos de Nutrición y Cultivo de Larvas de Peces de Agua Dulce y Marina. “Será una semana de trabajo abordando los diversos problemas que ha habido durante el año con las especies seleccionadas y poniendo en común las soluciones”.

También está previsto llevar a cabo un curso para las distintas partes interesadas de la región colombiana del Magdalena.

Más información

Te puede interesar