Equipo internacional de científicos secuencia el genoma de una especie pequeña de esturión

esturión (Acipenser ruthenus)

La secuenciación genética es una de las bases científicas más sólidas para proteger las especies de esturión, unos peces prehistóricos que han llegado hasta nuestros días con pocos cambios, y que se ven seriamente amenazados por la destrucción de los hábitats.

Científicos de la Universidad de Würzburg y del Instituto Leibniz de Ecología del Agua Dulce y Pesca Interior (IGB) con colegas en Constanza, Francia y Rusia han secuenciado con éxito el genoma del esterlete (Acipenser ruthenus), una especie relativamente pequeña de esturión.

Los investigadores, que han publicado su avance en la revista Nature Ecology and Evolution, han demostrado cómo el material genético también ha cambiado muy poco desde el apogeo de los dinosaurios hace 250 millones de años.

En este sentido, el genoma del esturión es una pieza importante dentro del rompecabezas de la evolución que ayuda a comprender la ascendencia de los vertebrados, ya que los esturiones se encuentran entre las especies más antiguas de la tierra en términos de historia evolutiva.

El análisis de la secuencia ha revelado que el genoma del esterlete comprende 120 cromosomas y aproximadamente 47.500 genes codificadores de proteínas y 1.800 millones de pares de bases. En su estudio del genoma han podido comprobar cómo esta especie duplicó su genoma hace 180 millones de años, dejando a la especie en el lugar de las dos normales con cuatro conjuntos de cromosomas, que en el ámbito científico se conoce como tetraploidía, siendo una característica que ha complicado el ensamblado a los científicos.

Los avances desarrollados con el genoma permitirán en un futuro determinar con mayor facilidad el sexo de los peces mediante análisis genético, con importantes aplicaciones en acuicultura para la producción de caviar y el control de la reproducción y la repoblación de la especie.

Referencia:
The sterlet sturgeon genome sequence and the mechanisms of segmental rediploidization. Du Kang, Matthias Stöck, Susanne Kneitz, Christophe Klopp, Joost Woltering, Mateus Adolfi, Romain Feron, Dmitry Prokopov, Alexey Makunin, Ilya Kichigin, Cornelia Schmidt, Petra Fischer, Heiner Kuhl, Sven Wuertz, Jörn Gessner, Werner Kloas, Cedric Cabau, Carole Iampietro, Hugues Parrinello, Chad Tomlinson, Laurent Journot, John H. Postlethwait, Ingo Braasch, Vladimir Trifonov, Wesley C. Warren, Axel Meyer, Yann Guiguen and Manfred Schartl. Nature Ecology & Evolution, https://doi.org/10.1038/s41559-020-1166-x

Te puede interesar