
La acuicultura moderna avanza hacia modelos más sostenibles, no solo en las prácticas de cultivo, sino también en la producción de los piensos que sustentan a las especies alimentadas. Un ejemplo claro de esta transición lo ofrece España, donde la totalidad de las fábricas de harina y aceite de pescado identificadas en un reciente estudio global, al que ha tenido acceso misPeces, donde se utilizan subproductos de la industria pesquera como materia prima principal.
Esta estrategia de circularidad permite reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes y maximizar el aprovechamiento de los recursos marinos, convirtiéndose en un pilar clave para la sostenibilidad de la acuicultura en el contexto actual de creciente demanda alimentaria.
Para los profesionales del sector acuícola, esta nueva herramienta representa un avance importante en el conocimiento de la disponibilidad y origen de los ingredientes marinos utilizados en los piensos, en un contexto de creciente demanda global de productos acuícolas sostenibles.
De acuerdo con los datos consultados por misPeces, publicados en la revista científica Science Advances, España es el país del sur de Europa que presenta un perfil más sostenible en la producción de harina y aceite de pescado. El 100% de la materia prima utilizada en las 27 fábricas identificadas tiene su origen en subproductos de pescado y cuenta con certificaciones o está asociada a estándares internacionales como MarinTrust o IFFO RS.
Portugal es otro de los países con un panorama positivo ya que todas las fábricas registradas utilizan subproductos como materia prima, aunque solo el 66,7% están certificadas.
En el caso de Francia, si bien el 81,8% de las instalaciones emplean subproductos, todavía un 13,6% siguen utilizando peces enteros como base de su producción. Además, el porcentaje de certificaciones en Francia es del 56,8%, notablemente inferior al de las fábricas ibéricas.
¿Cómo es el panorama a nivel mundial?

En el mundo existen identificadas 506 fábricas de harina y aceite de pescado, controladas por 413 empresas en 63 países. El país con mayor número de fábricas identificadas es Perú, con 125 plantas, seguido de Mauritania, con 42, y Chile, con 33.
Cabe destacar que la recopilación de información fue realizada por investigadores del Institute for the Oceans and Fisheries de la Universidad de British Columbia a partir de registros públicos, listas de miembros de organizaciones como IFFO y MarinTrust, y verificación por satélite en aquellos casos en que fue posible.
El 63% de las ubicaciones, según han señalado, fueron verificadas mediante imágenes satelitales y sitios web de las compañías.
Uno de los hallazgos destacados es que, si bien en términos de volumen todavía predomina el uso de peces enteros, en número de instalaciones "los subproductos pesqueros y acuícolas son la materia prima más comúnmente utilizada, en un 49% de los casos". Esto supone una tendencia hacia un mayor aprovechamiento de residuos en la industria, aunque el 37% de las fábricas aún se basa principalmente en peces enteros.
Los investigadores también alertan sobre la falta de transparencia en algunos países clave como China y Senegal, donde no se pudieron localizar todas las fábricas reportadas, y señala la importancia de actualizar periódicamente esta información para seguir el crecimiento del sector y su impacto. "Dada la naturaleza dinámica del sector, es importante actualizar regularmente esta base de datos para mantener su relevancia y precisión".
Para los profesionales del sector acuícola, esta nueva herramienta representa un avance importante en el conocimiento de la disponibilidad y origen de los ingredientes marinos utilizados en los piensos, en un contexto de creciente demanda global de productos acuícolas sostenibles.