
Después de un 2020 inestable, el sector de la dorada y la lubina en el Mediterráneo parece estar en el camino de la recuperación, tal y como se refleja en un repunte del comercio. Una producción reducida de lubina de 10 por ciento afectará al suministro, mientras que la oferta de dorada aumentará ligeramente, un 5 por ciento respecto a 2019.
Aunque las ventas minoristas han sido esenciales para mantener la demanda general de estas dos especies piscícolas, durante 2020 se dejó sentir de manera importante las restricciones del turismo y el canal HORECA en el normal desarrollo del consumo y de los precios.
Durante 2021 el canal HORECA se ha venido recuperando, no obstante, todavía tiene un camino por recorrer hasta recuperarse a niveles anteriores debido a que el turismo todavía no se encuentra en niveles pre-pandemia.
La mayor producción de dorada se espera por la contribución que hará Grecia y por la vuelta a niveles más aceptables de España, después de la rotura de existencias producida por las danas en el Levante español que redujo la producción en 5 000 toneladas, el 19% equivalente, entre 2019 y 2020.
El déficit de la producción de lubina se justifica por una reducción de 10% la capacidad productora en Turquía, el principal país productor mundial.
Italia sigue siendo el mercado de consumo más importante para la dorada y la lubina. Después de un 2020 en el que se redujo de manera significativamente la demanda, en 2021 ya se empiezan a observar signos de recuperación a la par de los niveles anteriores.
Antes de la pandemia, como señala al respecto el último informe de Globefish, más de la mitad de la lubina y la dorada en volumen procedían de Grecia. Ahora es alrededor del 40 por ciento, en gran parte como resultado de la afluencia de exportaciones turcas a precios más bajos.
España registró importaciones de lubina y dorada por valor de 64 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021, “un récord histórico”, según señala el informe. La producción nacional sigue siendo la mayor fuente de lubina, pero la tormenta Gloria ha dejado huella. La brecha resultante entre la producción y el consumo se ha cubierto en gran medida con las importaciones procedentes de Grecia, que aumentaron en volumen en 8 000 toneladas de 2019 a 2020.
Los precios al por mayor de la lubina en España se mantienen estables, pasando de 5,21 euros el kilogramo para el pescado de talla 300 a 400 gramos en enero. En julio el precio alcanzó los 5,43 euros el kilogramo. La dorada ha experimentado un aumento significativo en el mismo periodo de tiempo al pasar de 3,97 euros el kilogramo a 4,87 euros, para el mismo formato.
Los precios medios de importación de la dorada turca a la UE están en niveles de 2019, entre 3,50 euros en enero y 4,00 euros en junio.