GENÉTICA

¿Está la epigenética detrás de la disfunción reproductiva del lenguado senegalés?

Cádiz, 8/01/2025 | Investigadores identifican genes clave en la diferenciación sexual, producción de esperma y desarrollo gonadal

Lenguado senegalés (Solea senegalensis)

Un equipo internacional de científicos especializados en desarrollo acuícola está investigando cómo la epigenética puede ser clave para entender la disfunción reproductiva de los lenguados (Solea senegalensis) machos nacidos en cautividad.

Desde hace décadas, la producción de esta especie enfrenta un desafío que limita su domesticación: los machos criados en criaderos (F1) presentan problemas de fertilización y carecen de comportamientos reproductivos esenciales, como el cortejo.

Varias son las líneas de investigación abiertas, siendo la de la epigenética una de las que más fuerza está tomando en los últimos años. Según se refleja en un estudio publicado en la revista científica Biomolecules, los investigadores de la Universidad de Cádiz, en España, en colaboración con colegas de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, y de Montpellier, en Francia, la metilación del ADN, un mecanismo epigenético que regula la expresión de genes, afecta la capacidad reproductiva de los peces en cautividad. En el caso de los machos nacidos y criados en cautividad, esta metilación es muchísimo mayor que en los peces salvajes.

Estos patrones de metilación alterados se observan especialmente en genes fundamentales para la reproducción, como dmrt2, sox9a y fshr, responsables de procesos clave como la diferenciación sexual, la producción de esperma y el desarrollo gonadal.

Esta metilación excesiva, que no se observa en lenguados salvajes, actúa como un freno molecular que bloquea la activación de estos genes, perjudicando la reproducción. 

Los científicos mantienen la hipótesis de que las condiciones artificiales en los criaderos, como temperaturas constantes y entornos controlados, son un factor determinante en la alteración de los patrones epigenéticos. En contraste, los lenguados que viven en su hábitat natural, expuestos a fluctuaciones ambientales, no presentan estas anomalías.

A partir de estos hallazgos, los investigadores proponen soluciones prácticas para mitigar el problema. Una de ellas es ajustar las condiciones de crianza introduciendo variaciones en la temperatura y otros estímulos ambientales que reproduzcan mejor las condiciones naturales. También sugieren emplear biomarcadores epigenéticos para seleccionar reproductores con mayor capacidad fertilizadora.

Posibles aplicaciones de este conocimiento

Entre las estrategias más innovadoras se encuentra el uso de terapias epigenéticas, como inhibidores de la metilación del ADN, para revertir los efectos negativos en los machos F1. Estos tratamientos podrían basarse en agentes químicos ya utilizados en investigaciones médicas, adaptados al contexto de la acuicultura.

Otra opción sería desarrollar moléculas dirigidas que actúen específicamente en las regiones genómicas afectadas, reduciendo los riesgos de efectos secundarios. Estas terapias podrían administrarse de manera controlada, ya sea a través de dietas enriquecidas o tratamientos en agua, durante etapas críticas del desarrollo gonadal, cuando los patrones de metilación son más susceptibles de ser modificados.

Antes de implementar estas estrategias a gran escala, será necesario realizar ensayos piloto en criaderos, trabajando con lotes pequeños para ajustar las dosis, métodos de aplicación y tiempos de exposición. Estos pasos son esenciales para garantizar que las terapias no solo sean eficaces, sino también viables desde el punto de vista económico y respetuosas con el medio ambiente.

Referencia:

Ramírez, D.; Anaya-Romero, M.; Rodríguez, M.E.; Arias-Pérez, A.; Mukiibi, R.; D’Cotta, H.; Robledo, D.; Rebordinos, L. Insights into Solea senegalensis Reproduction Through Gonadal Tissue Methylation Analysis and Transcriptomic Integration. Biomolecules 2025, 15, 54. 

Te puede interesar