
Vigo 24/09/2020 - Investigadores del proyecto ASSEMBLE Plus han puesto en marcha un repositorio de metodologías para la conservación criogénica de organismos marinos, al que han puesto como nombre Cryomar Protocol Toolbox y representa “un esfuerzo de colaboración de científicos de toda Europa de varias estaciones biológicas marinas”, entre las que se encuentra el Servicio de Preservación de la Estación de Ciencias Marinas de Toralla de la Universidad de Vigo y la Universidad del País Vasco.
Esta herramienta, como señala Estefanía Paredes, investigadora autora principal del trabajo, facilitará los estudios de investigación básica y aplicada. Además, el material biológico criopreservado es accesible independientemente de la estación de cultivo, las condiciones climáticas o la ubicación. Se trata, en definitiva, de “una herramienta útil para la conservación de la biodiversidad y para la industria al proporcionar una forma segura de almacenar y acceder a material biológico específico en el futuro con estabilidad genética garantizada”.
Aunque los criobancos genéticos tienen una larga tradición en animales terrestres, en especies marinas es menos frecuente. Las especies cubiertas en el estudio incluyen invertebrados marinos como el mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), erizo de mar (Echinocardium cordatum), Echinus esculentus, Paracentrotus lividus, Spaherechinus granularis, pepino de mar (Holoturia foskali).
También macroalgas, algas rojas (Porphyra umbilicalis); microalgas, Apmphidinum carterae, Dunaliella salina, D. minuta, D. tertiolecta, D. velox, D. virids, D. bioculata entre otras.
De peces teleósteos encontramos el pez cebra (Danio rerio), lenguado senegalés (Solea senegalensis) y la lisa (Chelon labrosus); y algunos microbios.