INVESTIGACIÓN

Estos son los parámetros que permiten optimizar la producción de proteína y Omega-3 DHA en Schizochytrium

Una revisión científica recopila toda la información disponible para apoyar una metodología uniforme para alcanzar una calidad constante y reducir los costes de producción

microalga-schizochytrium

En la carrera por encontrar materias primas que sustituyan la harina y el aceite de pescado ricos en Omega-3 del tipo EPA y DHA en los piensos de acuicultura se cruzó hace unos años Schizochytrium sp, un microorganismo protista eucariota denominado falsamente como “microalga”, capaz de romper el suelo de los costes para hacerse asequible como fuente natural de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

A Schizochytrium sp se le atribuye una alta capacidad para producir Omega-3 DHA por materia seca y altas concentraciones de proteínas y del aminoácido metionina.

Sus costes están ya muy cerca de los de la harina de pescado, aunque siguen siendo ligeramente más altos. Según la bibliografía existente al respecto, el precio directo del contenido de proteínas fue de 3,59 dólares por kilogramo, mientras que en la harina de pescado en el norte de Europa fue de 2,31 dólares por kilogramo en el mismo periodo.

Por tanto, para incrementar la competitividad, es necesario incrementar y optimizar la mezcla de fuente de carbono. En este caso, lo recomendado es utilizar soluciones de glucosa y glicerol añadidas en concentraciones adecuadas y en la fase de crecimiento adecuadas. Aunque esta solución suele aumentar la intensidad de trabajo, se ve claramente compensado por el aumento de la producción de Omega-3 DHA.

Para reducir costes, también será importante utilizar fuentes una fuente de nitrógeno barata y asequible, como el glutamato monosódico.

Otros parámetros importantes para controlar es el pH del medio que en primera fase es de 7 y en segunda fase es d 5; el oxígeno; la temperatura para un crecimiento celular óptimo entre 15 a 20ºC; y la salinidad que en el medio debe rondar el 1,8%.

Estos parámetros, así como las distintas fases de cultivo han sido perfectamente descritas por investigadores polacos de la Universidad de Ciencias Ambientales y de la Vida, publicados en Biocatalysis and Agricultural Biotechnology. Según señalan, estas condiciones ambientales no se han publicado anteriormente en ningún trabajo, por lo que puede ser de utilidad para desarrollar una metodología uniforme para alcanzar una calidad constante y costes asequibles para el mercado.

Según señalan los autores de esta revisión, existe abundante evidencia científica sobre la posibilidad de reemplazar completamente el aceite de pescado por Schizochytrium sp en polvo liofilizado, con un 66% de grasa cruda sin efectos negativos sobre los principales parámetros productivos del langostino (Litopenaeus vannamei).

En salmón Atlantico (Salmo salar) también se ha probado con grandes resultados, hasta el punto que en 2019 Biomar, uno de los gigantes de la producción de alimento acuícola, anunció un acuerdo con Corbion para la producción de 350 000 toneladas de pienso enriquecido con este microorganismo. El pienso se vendió principalmente en el mercado noruego de salmón.

Sin embargo, la acuicultura es solo una muestra de los múltiples sectores en los que se puede emplear Schizochytrium después que la Unión Europea autorizara su aplicación como aditivo para cualquier alimento producido, incluida leche para bebés, huevos en polvo enriquecidos, zumos y complementos dietéticos. Además del aceite, en su forma liofilizada aporta una buena cantidad de proteínas y el aminoácido metionina.

Referencia:
Tomasz Półbrat, Damian Konkol, Mariusz Korczyński. Optimization of docosahexaenoic acid production by Schizochytrium SP. – A review. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, Volume 35, 2021, 102076, ISSN 1878-8181. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2021.102076

Te puede interesar