Estudian cómo el mucus de los peces puede sanar a personas y animales

El proyecto cuenta con 169.400 euros de financiación de la Agencia Estatal de Investigación

Juan Alberto Falcó | Universidad Nacional Miguel Hernández

Alicante 18/02/2020 – Las secreciones mucosas de la piel de los peces teleósteos, tanto de agua dulce como marina, pueden contener propiedades terapéuticas para uso humano o animal que, además de los beneficios que pueden reportar farmacológicamente, se alinean con los principios de economía circular, y jugaría a favor del sector acuicultor, al permitir un aprovechamiento de los subproductos generados por la industria.

Esta es la hipótesis de trabajo de Juan Alberto Falcó Gracia, investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche que lidera un estudio que busca identificar compuestos bioactivos con potencial terapéutico en la piel de los peces.

Este proyecto cuenta con 169.400 euros de financiación de la Agencia Estatal de Investigación y se realizará en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE).

El mucus de los peces teleósteos, como explican desde la Universidad, puede ser biocompatibles debido a su proximidad evolutiva con los humanos. Uno de los principales factores limitantes en la aplicación de este tipo de compuestos procedentes de otros grupos de organismos, y que ha impedido la explotación de muchos de ellos, son las reacciones alérgicas y tóxicas que pueden desencadenar.

El investigador del IDiBE destaca, también, que los peces son los vertebrados más abundantes y de mayor diversidad del planeta, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar sustancias útiles.

Es la primera vez que la UMH consigue financiación dentro de la modalidad Jóvenes Investigadores en la convocatoria de proyectos de I+D Retos de Investigación. El proyecto RTI2018-101969-J-I00 pertenece al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y están financiados por fondos FEDER y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación.

Te puede interesar