TECNOLOGíA

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA

China, 21/04/2025 | Conocer el comportamiento alimenticio de los langostinos permite mejorar la precisión y sostenibilidad de la acuicultura

ControlShrimp, colas de langostinos

Los langostinos tropicales se organizan en el estanque de forma distinta antes y después de recibir alimento, según revela un estudio realizado por la Universidad del Oeste de Escocia en colaboración con Skretting Aquaculture Innovation, en el que se han empleado cámaras con Inteligencia Artificial.

En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigación en Salud Biomédica y Medioambiental y la Escuela de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad del Oeste de Escocia, junto con el centro de innovación de Skretting en Zhuhai (China), donde se desarrollaron los ensayos experimentales.

Según lo observado, los langostinos Litopenaeus vannamei aumentan su velocidad de desplazamiento tras la provisión de alimento, y se concentran de forma clara en el área donde se ha distribuido el pienso. Además, la densidad de individuos en esa zona puede llegar a cuadruplicar la densidad teórica del estanque. Sin embargo, dentro del área alimentada, su movimiento se vuelve más desorganizado, lo que indica una búsqueda activa del alimento.

El experimento se realizó en un estanque de 28 m², equipado con cámaras sumergidas y luces rojas, y contó con tres pruebas consecutivas. Se utilizaron algoritmos de visión por computador basados en redes neuronales profundas (YOLACT), entrenados previamente para detectar y seguir los movimientos de los animales bajo el agua.

Entre los hallazgos más relevantes publicados en la revista científica Applied Animal Behaviour Science, los investigadores destacan que la distribución de los langostinos también varía según la hora del día: durante el mediodía se observaron mayores concentraciones en las zonas centrales, mientras que por la noche se distribuyen de manera más uniforme, probablemente en busca de alimento natural.

Este tipo de estudios aporta herramientas clave para avanzar hacia una acuicultura más precisa, optimizando el uso del alimento y mejorando el bienestar animal. Según los autores, la combinación de visión artificial con monitoreo acústico podría facilitar el desarrollo de sistemas de alimentación adaptativa en tiempo real, especialmente útiles en entornos comerciales donde el control del consumo de pienso es fundamental.

Te puede interesar