INVESTIGACIÓN

Estudian las necesidades minerales de zinc, cobre y manganeso en dietas de destete de larvas de dorada

Los estudios en este campo todavía son muy escasos y su importancia se considera vital para determinar los niveles óptimos en las dietas para peces marinos

larva-dorada-mispeces-760

Gran Canaria 3/09/2020 – Las dietas de destete en la fase larvaria son un interesante campo de estudio por las implicaciones que tienen a la hora de suministrar a los peces los nutrientes necesarios en cantidad, calidad y biodisponibilidad, a diferencia de los rotíferos y la Artemia que mal administrados pueden presentar ciertas deficiencias nutricionales.

Más allá de los efectos beneficiosos del yodo y el selenio en las dietas de destete temprano de larvas de dorada (Sparus aurata), poco se sabe de otros micronutrientes como el zinc, el cobre o el magnesio e, incluso, sobre la posibilidad de que existan ciertos aspectos adversos en la suplementación con minerales en sus formas inorgánicas.

Con objeto de mejorar estas lagunas del conocimiento, un equipo de investigadores compuesto por científicos de la Universidad turca de Estambul, del Grupo Investigación en Acuicultura (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y del Instituto de Investigaciones Marinas de Bergen, en Noruega, han llevado a cabo un estudio en el que han establecido las proporciones minerales de las dietas para el mejor crecimiento y supervivencia de las larvas de dorada.

Según señalan, los resultados obtenidos apuntan a la importancia de la suplementación con cobre, así como con selenio y zinc, observando un potencial efecto tóxico del manganeso.

A pesar de los avances presentados en este trabajo, los investigadores advierten que serán necesarios más estudios para determinar los niveles óptimos de estos nutrientes en las dietas de los peces marinos.

Lo que se sabe hasta ahora de los microminerales en las dietas de los peces marinos

Como ya se ha señalado más arriba, se sabe que el contenido de estos minerales en presas vivas convencionales es mucho menor que en copépodos, la presa natural de las larvas de peces marinos. Por ejemplo, el contenido de cobre y zinc en los rotíferos se reduce notablemente cuando se alimentan a las larvas de peces salvo que el tracto digestivo esté lleno de microalgas.

La Artemia, por su parte, parece ser deficiente en manganeso por lo que el enriquecimiento con este mineral mejora el crecimiento y reduce las anomalías esqueléticas en las larvas de peces.

El selenio forma parte de un número importante de selenoproteínas con un interesante papel de degradación de compuestos orgánicos para la obtención de energía, el desarrollo larvario correcto y en el crecimiento. La deficiencia en selenio puede afectar al crecimiento y la supervivencia. Por otra parte, se ha observado que la suministración de selenio orgánico mejora la absorción de este mineral respecto a las sales minerales.

Otros minerales, por ejemplo, juegan un importante papel en las metaloenzimas, cuyas funciones son muy variadas en las células, actuando como enzimas, proteínas de transporte y almacenamiento, y en la transducción de señales.

Del zinc se sabe, por ejemplo, que interviene asociado con una enzima en el crecimiento, la reproducción, el desarrollo de los tejidos, la visión o la inmunidad. Además de jugar un papel importante en el estrés oxidativo y en la reducción del daño celular; en la formación y mineralización ósea activando las células osteoblásticas e inhibiendo la resorción ósea osteoclástica. Los estudios han demostrado que puede sustituir parcialmente con zinc al calcio en el hueso debido a sus propiedades fisicoquímicas similares.

Del cobre se conocen su importancia en la enzima superóxido dismutasa, que contrarresta el estrés oxidativo y regula el metabolismo de los lípidos y la sangre. Por tanto, el cobre tiene funciones importantes en órganos vitales como el corazón, los ojos, el cerebro, el hígado o los huesos. En defecto puede tener bajo crecimiento y en exceso, puede tener efectos tóxicos.

El manganeso es un mineral esencial para el crecimiento, la reproducción y la prevención de anomalías esqueléticas en animales terrestres y peces. Es conocida su importancia para el funcionamiento de las mitocondrias al afectar el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos. Aunque los peces pueden absorber directamente manganeso del agua, en presencia de calcio y fósforo ésta se ve reducida, por lo que debe incluirse en la dieta. La deficiencia reduce el crecimiento y afecta a las actividades superóxido dismutasa de cobre, zinc, así como la composición mineral tisular.

Referencia:

Kamil Mert Eryalçin, David Dominguez, Javier Roo, Carmen María Hernandez-Cruz, María Jesús Zamorano, Pedro Castro, Kristin Hamre, Marisol Izquierdo. Effect of dietary microminerals in early weaning diets on growth, survival, mineral content and gene expression in gilthead sea bream (Sparus aurata) larvae. Aquaculture Nutrition. DOI: 10.1111/anu.13126

Te puede interesar