Estudio revela circulación Lactococcus petauri en granjas de peces de Italia antes de 2020

Venecia, Italia, 20/08/2025 |

biotecnologia-laboratorio

La lactococosis es una enfermedad bacteriana de gran relevancia en la acuicultura, asociada a septicemia, hemorragias, alta mortalidad y graves pérdidas económicas. Las dos especies patógenas más importantes son Lactococcus garvieae y Lactococcus petauri.

L. garvieae fue identificado por primera vez en la década de 1950 como causa de brotes en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en granjas de agua dulce en Japón. Desde entonces se ha convertido en una de las principales amenazas bacterianas para la cría de trucha en todo el mundo, incluida Europa y el Mediterráneo. En las décadas siguientes, la bacteria también fue aislada en especies marinas y de agua salobre. Esta capacidad de adaptación demuestra su habilidad para sobrevivir en distintos niveles de salinidad, probablemente favorecida por el movimiento de peces, el comercio de alevines y huevos, y el uso de fuentes de agua compartidas.

En el Mediterráneo, L. garvieae ha sido un problema persistente para la acuicultura marina. Desde finales de los años noventa se han registrado graves brotes en el mar Tirreno, que afectaron especialmente a la lubina europea (Dicentrarchus labrax), una de las especies de mayor valor en la región. Estos casos demostraron que la lactococosis no se limitaba a la trucha de agua dulce, sino que también podía amenazar a peces marinos de alto valor, ampliando la relevancia epidemiológica y económica del patógeno para el sector.

La propagación de la lactococosis está relacionada con diversos factores de riesgo: traslado de peces y comercio internacional, transmisión por el agua en cuencas fluviales conectadas o en granjas costeras, persistencia en reservorios ambientales como agua y sedimentos, y picos estacionales durante las altas temperaturas del verano. La capacidad de las especies de Lactococcus para afectar tanto a peces de agua dulce como marinos constituye un serio desafío para la bioseguridad en la acuicultura. En Italia y otros países mediterráneos se considera una enfermedad emergente de creciente preocupación para el sector.

Un estudio retrospectivo llevado a cabo por investigadores italianos reveló que Lactococcus petauri ya estaba presente en trucha arcoíris de cultivo antes de ser reconocido oficialmente como especie en 2020. La investigación, publicada en el Journal of Fish Diseases, analizó aislamientos bacterianos históricos de brotes ocurridos en el norte de Italia entre 2017 y 2020. Mediante técnicas moleculares, los científicos confirmaron que varios casos atribuidos previamente a L. garvieae fueron en realidad causados por L. petauri.

Según los autores, la presencia de L. petauriha estado circulando inadvertida durante años” en la acuicultura italiana de la trucha. Subrayan que la detección retrospectiva de este patógeno es “crucial para comprender mejor la epidemiología de la lactococosis y desarrollar estrategias específicas de diagnóstico y control.”

Los resultados plantean además la posibilidad de que algunos brotes pasados en especies marinas, incluidos los de lubina europea en el mar Tirreno, pudieran haber estado relacionados con L. petauri pero se atribuyeran erróneamente a L. garvieae. Futuros estudios retrospectivos en acuicultura marina podrían aportar nueva información sobre su verdadera distribución.

El hallazgo se suma a las crecientes evidencias de que L. petauri tiene una distribución geográfica y temporal más amplia de lo que se pensaba inicialmente. Los autores destacan que mejorar las herramientas de diagnóstico será esencial para diferenciar entre L. garvieae y L. petauri, garantizando una vigilancia más precisa y una gestión más eficaz de las enfermedades en las granjas de peces.

En términos prácticos, disponer de diagnósticos avanzados no significa únicamente identificar correctamente la bacteria. Es la clave para permitir una vigilancia específica, un mejor control de los brotes, el desarrollo de vacunas eficaces y un comercio de pescado más seguro, factores que inciden directamente en la sostenibilidad y la rentabilidad de la acuicultura.

Referencia:

Giuseppe Esposito, Silvia Colussi, Giorgia Bignami, Marialetizia Fioravanti, Paolo Pastorino, Fabio Bondavalli, Marino Prearo, Andrea Gustinelli. Unveiling the Past: A Retrospective Detection of Lactococcus petauri in Farmed European Seabass (Dicentrarhus labrax) in the Tyrrhenian Sea. Journal of Fish Diseases. https://doi.org/10.1111/jfd.70048

Te puede interesar