INVESTIGACIÓN

Estudios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria optimizan los protocolos de cría de larvas y juveniles de seriola

A través de distintos estudios los investigadores han conseguido reducir la cantidad de Artemia utilizada con las larvas de seriola

Adnane Djellata, IU-ECOAQUA

Los científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han mejorado en los últimos años los protocolos para la producción de larvas y juveniles de seriola (Seriola dumerili) de acuicultura. Esta especie, también denominada medregal en Canarias, es una de las que mayor interés está recibiendo en el sector de la acuicultura mundial para su desarrollo comercial.

En un artículo publicado en Aquaculture Nutrition por científicos del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) describen el efecto de diferentes protocolos de alimentación conjunta en esas fases de crianza para llegar a la conclusión de que es posible reducir el uso estandarizado de presas vivas de Artemia salina manteniendo un alto índice de crecimiento y supervivencia, a cambio de un menor coste de producción y sin que ello afecte en anomalías en el esqueleto de los ejemplares durante el periodo de destete.

En el estudio se emplearon 5 dietas diferentes con proporciones crecientes de sustitución de pienso por Artemia de 1, 25, 50, 75 y 100%. A medida que aumenta la sustitución se observa una disminución de la supervivencia. Atendiendo a los resultados se ha observado que es posible reducir la ingesta hasta en 50% respecto al protocolo de control permite mantener niveles óptimos de supervivencia, crecimiento y calidad de sus larvas.

Este trabajo, que forma parte de una serie de experiencias diseñadas en el marco del programa de doctorado del autor principal, ha sido desarrollado en el marco del Plan Nacional de Acuicultura ‘Diversificación de la acuicultura española mediante la optimización del cultivo de seriola’ subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, liderado por el investigador Javier Roo y que forma parte de la línea de investigación sobre nuevas especies de rápido crecimiento y elevado valor económico que mantiene el Grupo de Investigación en Acuicultura del IU-ECOAQUA.

Referencia:
Djellata, Adnane & Sarih, Samira & Hernandez‐Cruz, Maria & Martínez-Rodríguez, Gonzalo & Gilannejad, Neda & Roo, Javier. (2021). The effect of different co-feeding protocols on greater amberjack (Seriola dumerili, Risso 1810) larvae. Aquaculture Nutrition. 1-16. 10.1111/anu.13313

Te puede interesar