CORONAVIRUS

Experto de Skretting señala posibles escenarios piscícolas en caso de que se prolongue la crisis de consumo de pescado

doradas-granja-marina

Burgos 27/03/2002 - La crisis sanitaria, económica y social generada por el coronavirus (COVID19) está sirviendo para que valoremos lo que verdaderamente es importante en estos días, la familia, la salud y el poder contar con un sector primario potente que garantice el suministro de alimentos a la población.

A pesar de que en el corto plazo el consumo de pescado y marisco se ha visto impactado ante esta situación, la acuicultura se presenta como una de las formas más racionales que tenemos en estos momentos para garantizar el suministro de pescado sano y nutritivo, y por eso, es de esperar que, a través de soluciones creativas y disruptivas, el sector sepa revertir la situación hacia un mayor consumo.

Mientras eso ocurre, las empresas deben ir preparándose para los distintos escenarios que puedan ir produciéndose, dependiendo de las, aún desconocidas, duración y gravedad de la pandemia. Según Fernando Sanz, director comercial de Skretting España, “en situaciones normales el objetivo productivo de la empresa acuícola es prioritario, tratando de ajustar la producción al potencial comercial, maximizando el crecimiento de los peces al mínimo coste posible. Por supuesto unido al objetivo comercial de aportar una excelente calidad y una seguridad garantizada para el consumidor. Para ayudar al piscicultor a conseguir exactamente estos objetivos, nuestro Servicio Técnico trabaja intensamente con nuestros clientes desde hace mas de 25 años, usando herramientas tan contrastadas como AQUASIM”.

Covid-19 y los posibles escenarios de consumo

“La crisis de Covid-19 ha cambiado súbitamente las reglas del juego”, continua Sanz, “y los mercados se ven impactados seriamente, y con ellos, cada empresa acuícola en mayor o menor grado. Y no sabemos cuánto puede durar ni si se podrá volver a la situación tal cual la disfrutábamos hace apenas dos meses. Es hora de replantear las estrategias dentro de los diferentes escenarios factibles a corto y medio plazo y prepararlas a través de las herramientas financieras y técnicas particularizadas en cada empresa. Con estas nuevas reglas del juego impuestas y esos escenarios cronológicos, las estrategias de las empresas deben basarse en el equilibrio efectivo de tres pilares básicos: las ventas realistas, el circulante y/o capacidad financiera y finalmente, la estrategia productiva a través del manejo del alimento.”

“Lo ideal es que el equilibrio de estos pilares básicos mencionados anteriormente se mantenga en el tiempo. Sin embargo, debido a la gravedad de la crisis, desgraciadamente se van a empezar a producir muchos desequilibrios” anticipa Sanz. “Si esto ocurre, una vez definida la estrategia principal por la empresa piscícola, Skretting a través de su Servicio Técnico ayuda en la práctica al establecimiento efectivo del tercer pilar, la estrategia productiva. Además, el alimento supone normalmente el mayor coste productivo siendo por tanto pieza fundamental para poder acoplar la estrategia financiera a la productiva”.

Replanificando la estrategia productiva

Skretting logo servicio técnico

“De forma generalizada, aunque recuerdo que para cada piscicultor va a presentar una situación diferente y por tanto deberá tomar una estrategia particular, el primer paso sería intentar mantener el mejor índice de conversión (FCR) posible. Esto podría suponer sacrificar crecimiento (SGR), reduciendo la tasa de alimentación (SFR) a niveles del 75 – 90 por ciento (según la especie piscícola) de lo señalado por el modelo AQUASIM. Con ello bajaremos además los insumos de pienso que aliviaran la liquidez a corto plazo, aunque debemos ser conscientes que esta decisión podría aumentar el coste de producción una vez cerrado el lote”, recuerda Sanz.
 
En un caso extremo, si la situación de parón de los mercados de pescado se prolongase muchos meses, se podría acumular una biomasa y densidad muy altas en la granja, que obligaría incluso a frenar las entradas de nuevos alevines. “Además obligaría a poner la granja en modo de mantenimiento, reduciendo mas drásticamente el SFR y con ello el crecimiento (SGR) de la biomasa existente, agravando seriamente el coste productivo. Eso sí, sin comprometer nunca la salud de los peces y su propio bienestar”. Según Sanz “sería un hecho sin precedentes que afortunadamente no parece factible, si hacemos caso a la opinión de los expertos y autoridades sanitarias respecto a la evolución de la crisis de Covid-19”

“A pesar de la complicada situación a la que nos enfrentamos, tenemos que ser conscientes de que el pescado acuícola es un alimento fundamental, con unas características nutritivas excepcionales que van a prevalecer siempre. Además, el suministro de pescado nacional a día de hoy parece estar asegurado en los mercados, tanto por la responsabilidad y profesionalidad de nuestros productores, como por la logística preservada como articulo de primera necesidad”. Fernando Sanz concluye que, “a pesar de estos tiempos difíciles, en Skretting seguimos trabajando con pasión para ofrecer los mejores alimentos y ofreciendo un Servicio Técnico de vanguardia muy valorado por nuestros clientes”.

Te puede interesar