Mundial - Investigación CRISPR

Experto de la Universidad de Murcia expone las aplicaciones del pez cebra como modelo de investigación en medicina y acuicultura

victoriano-mulero-760Victoriano Mulero, catedrático del Área Biología Celular de la Univ. Murcia

Gran Canaria 21/06/2019 - El Grupo de Investigación Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han identificado fórmulas más efectivas para tratar la psoriasis y la anemia, resultado de un proyecto de investigación de biomedicina que se ha desarrollado durante los últimos cinco años y en el que han tomado al pez cebra como modelo por su alta similitud genética con la de los humanos, y que llega al 87 por ciento.

Así lo ha puesto de manifiesto Victoriano Mulero, catedrático de la Universidad de Murcia en el Área Biología Celular de la Facultad de Biología y uno de los investigadores que han participado en estos estudios, durante su participación en la III Conferencia Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos.

Estos fármacos ya han sido patentados y están en proceso de licenciarse a empresas farmacéuticas para llevar a cabo ensayos clínicos. Las mejoras que aportan sobre las fórmulas que había en el mercado, según se ha comprobado en los estudios preclínicos a través del pez cebra, es que, además de mejorar la eficacia sobre las que ya se dispensan, minimizan los efectos secundarios de los pacientes afectados por estas patologías. Además, añaden, su coste de producción será bastante inferior para la industria farmacéutica porque son medicamentos de composición sencilla y fáciles de producir, por lo que se espera que sus precios de venta al público sean más asequibles en caso de no estar cubiertos por la seguridad social.

Como explicó el investigador, el pez cebra, se ha convertido en el segundo modelo animal más utilizado por los laboratorios después del ratón para desarrollar sus investigaciones.
 
“En nuestro grupo de investigación lo usamos principalmente para el estudio de enfermedades inflamatorias crónicas, especialmente de la piel (como la psoriasis), enfermedades infecciosas causadas por bacterias intracelulares, enfermedades con alteraciones sanguíneas (como la anemia y la neutrofilia) y cáncer de piel (melanoma). El pez cebra nos permite modelar estas enfermedades ya que podemos manipularlo genéticamente de forma sencilla mediante CRISPR y visualizar los procesos de inflamación e inmunidad a tiempo real usando líneas con las células del sistema inmunitario fluorescentes”, agregó.

Mulero ha publicado durante su carrera mas de 100 trabajos, y participado en 17 proyectos competitivos y dirigido 20 tesis doctorales. Es especialista en la utilización del pez cebra (Danio rerio) como modelo para profundizar en el conocimiento del impacto de la inflamación en la angiogénesis, hematopoyesis y cáncer.
 
El investigador del IMIB puntualizó durante su charla, con el título “El pez cebra: un modelo de investigación para entender la evolución de la inmunidad de los vertebrados”, que los resultados obtenidos en diversas investigaciones pueden ser extrapolados al campo de la biomedicina para entender las enfermedades humanas y también al campo de la acuicultura para el desarrollo de vacunas, si bien hay diferencias evolutivas y de hábitat entre los especies que deben ser tenidas en cuenta a la hora de hacer estos estudios.
 
Mulero agregó que en el campo de la acuicultura en el Grupo de Investigación Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Universidad de Murcia se trabaja en la mejora de vacunas, especialmente orales que puedan ser administradas con la dieta para evitar la manipulación de los ejemplares. Para ellos es imprescindible conocer los mecanismos de la inmunidad asociada a las mucosas (branquias e intestino) de los peces, así como su microbiota (comunidades de bacterias asociadas).

Te puede interesar