PRÁCTICAS RESPONSABLES

Expertos crean un modelo que permite conectar ciencia y práctica para impulsar la acuicultura sostenible

Alicante, 2/09/2025 | A través de una herramienta práctica y un modelo basado en GIS empresas y administraciones pueden reducir impactos, optimizar la producción y tomar decisiones informadas

Granja de viveros flotantes en el Mediterráneo

La alimentación es uno de los principales costes de la acuicultura y, al mismo tiempo, una de las fuentes más significativas de impacto ambiental. Con el sector sometido a una creciente presión para reducir su huella y garantizar un crecimiento sostenible, las herramientas prácticas que conectan la investigación con las actividades cotidianas de las granjas son cada vez más valiosas.

En respuesta a esta necesidad, se ha publicado un nuevo estudio, diseñado para ayudar a fabricantes de piensos, productores e investigadores a adoptar prácticas más responsables. Desarrollada en el marco del proyecto Sustainable Aquafeed Innovation, traduce el conocimiento científico en soluciones que pueden aplicarse directamente en el campo.

La publicación ofrece ejemplos prácticos, como el uso de la evaluación del ciclo de vida (LCA) para comparar los impactos ambientales reales de los ingredientes, el potencial de nuevas materias primas como algas, harinas de insectos y proteínas microbianas, y la importancia de la transparencia de datos para acelerar la innovación a lo largo de toda la cadena de valor.

Los investigadores también destacan resultados de su trabajo de modelización. Un modelo proxy integrado en SIG clasifica la capacidad de carga productiva de jaulas marinas offshore para dorada, lubina y corvina, mostrando que la capacidad puede aumentar mediante buenas prácticas como la optimización del pienso y los ajustes en la disposición de las jaulas.

Gracias a su diseño modular y exportable, el modelo puede adaptarse a otras regiones, incorporando factores adicionales como hábitats sensibles. También puede servir como herramienta de gestión para administraciones públicas y empresas de acuicultura, apoyando decisiones sobre la concesión de nuevas licencias o la identificación de emplazamientos con alta capacidad, siempre que se cuente con formación básica en SIG y protocolos de intercambio de datos. Por ejemplo, los investigadores encontraron que Andalucía fue la única región con un área de alta capacidad de carga (13,1% de su AZA), aunque actualmente ninguna de las concesiones acuícolas existentes se ubica en ella.

La guía también aborda las barreras que ralentizan la adopción de soluciones de piensos sostenibles, como la falta de metodologías armonizadas y el acceso limitado a datos, al tiempo que fomenta una mayor transparencia y colaboración en el sector.

Esta publicación forma parte de los esfuerzos internacionales para garantizar que los piensos acuícolas no solo sean rentables y eficientes, sino también ambientalmente sostenibles. La guía completa está disponible en la plataforma del proyecto y se espera que se convierta en una referencia útil para los profesionales del sector.

Es importante señalar que el modelo específico basado en SIG procede de un “pre-proof” publicado en la revista Aquaculture, lo que significa que ha sido aceptado para su publicación pero aún no es la versión definitiva.

Este trabajo forma parte del programa ThinkInAzul y ha sido financiado por el MCIN con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y por la Generalitat Valenciana (THINKINAZUL/2021/044-TOWARDS).

Referencia:
Fourdain, L., Forcada, A., Sánchez-Jerez, P., & Toledo-Guedes, K. (2025). From proxy to practice: GIS-based evaluation of production carrying capacity in pre-selected allocated zones for aquaculture. Aquaculture. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.743134

Te puede interesar