INVESTIGACIÓN

Expertos españoles y portugueses recopilan la mejor información científica para el cultivo en criadero de almejas europeas

La almeja fina (Ruditapes decussatus) y la almeja babosa (Venerupis corrugata) son dos especies nativas de alto interés comercial

almeja-fina-oceno-fresco-semearAlmeja fina de Océano Fresco

Vigo (España) y Mira (Portugal) 18/05/2020 - El cultivo de almejas es una actividad de gran interés económico en Europa por la alta demanda y el pequeño número de instalaciones dedicadas a su reproducción industrial. Estas instalaciones se encuentran en Francia, Reino Unido, España, Paises Bajos e Irlanda, siendo la almeja de Manila (Ruditapes philippinarum), una especie exótica, la que se ha implantado por su fácil producción, rápido crecimiento y alta demanda en los mercados.

En cambio, solo dos especies autóctonas son producidas, la almeja fina (Ruditapes decussatus) en España y Países Bajos, y la almeja babosa (Venerupis corrugata) en España y Portugal. Estas especies, que también tienen una alta demanda en el mercado por su alto valor comercial se producen en menor cantidad, debido a que el volumen de semilla producida es bastante bajo con respecto a la especie exótica por sus mayores dificultades de manejo y la fuerte implantación de la especie exótica.

Una reciente revisión de científicos de España y Portugal publicada en Aquaculture International, se ha recopilado el estado del arte del cultivo de las especies de almeja europea de la familia Venerida, con objeto de reducir la brecha existente entre la ciencia y la industria. Según señalan, hace 40 años, se generaron importantes conocimientos sobre el cultivo de almejas nativas. Desgraciadamente, recuerdan los autores del artículo, la mayor parte de la información disponible desde entonces, proviene de lo que se llama “literatura gris” que es aquella que no se publica en artículos de revistas, y que se encuentra en tesis de maestría y doctorado, resúmenes de conferencias, informes, entre otros. Esta información, a pesar de tener un alto valor, no pasa por las revistas indexadas y no está fácilmente disponible para el resto de la comunidad científica.

El poder contar con un recopilatorio de toda la ciencia existente es de gran valor para la promoción del desarrollo tecnológico de las especies nativas a escala comercial. Este documento, por tanto, saca a la luz toda la información disponible sobre el cultivo en criadero de diferentes especies de almejas nativas pertenecientes a la familia Veneridae; se han identificado áreas para mejorar los rendimientos en la fase criadero; y propone nuevas áreas con potencial de mejora en los protocolos.

El recopilatorio recoge por secciones, las condiciones y el mantenimiento de reproductores, la temperatura, el alimento y la cantidad necesaria, el control del fotoperiodo, así cómo los aspectos microbiológicos. La inducción a la puesta, el cultivo de las larvas, los estudios de incubación, efectos de la temperatura, los sistemas de cría larvaria y la densidad de cultivo. La nutrición y los efectos de los reproductores en la calidad de las larvas, el asentamiento y la metamorfosis, el sistema de cultivo y la cría de semillas son algunos aspectos que también forman parte de esta revisión.

Finalmente, los autores incluyen un apartado en el que se describen áreas de mejora y perspectivas de futuro. R. decussatus es la especie de la que existe más literatura disponible, probablemente, como señalan, debido al considerable valor comercial, su amplia distribución en aguas europeas y el gran interés en países europeos. Por su parte, y a pesar de tener también un alto valor comercial, V. corrugata solo se cosecha en España y Portugal.

Otras especies consideradas en la revisión no se cultivan comercialmente por lo que se sabe poco respecto de los protocolos industriales de cría. Se trata de especies que solo se cultivan a escala experimental.

Referencia:
Fiz da Costa, Ana Cerviño-Otero, Óscar Iglesias, Andreia Cruz, Eric Guévélou. Hatchery culture of European clam species (family Veneridae). Aquaculture International. https://doi.org/10.1007/s10499-020-00552-x

Te puede interesar