MERCADOS

Expertos estiman que la caída de la producción de peces en 2020 estará en torno al 30 por ciento

El impacto de la pandemia, menores siembras de juveniles y el temporal Gloria hacen caer la producción piscícola española a niveles de hace décadas

Granja de acuicultura en España

El impacto de la pandemia sobre el comportamiento de la producción en acuicultura española sigue siendo hasta la fecha incierto y va a depender en gran medida cómo se prolongue en el tiempo. Cómo y cuándo vayan mejorando los indicadores económicos a nivel global y nacional será también crucial.

España es un país con una economía muy expuesta a la evolución del sector servicios, por ello, recuperar rápidamente la capacidad para atender a los turistas será decisivo para que se reactiven la hostelería, la restauración y el catering (HORECA) uno de los principales canales de consumo de especies acuícolas.

Al margen de esta circunstancia coyuntural, existen otros factores del pasado año que van a impactar en la producción de este año. El más importante está relacionado con el temporal Gloria que causó graves daños en estructuras y provocó una alta mortalidad y fuga de peces, principalmente de dorada y lubina, aunque también de atún rojo.

Las estimaciones del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca de la Comisión Europea para 2020 apuntan a una caída de la producción en la producción piscícola de 30 por ciento. Para llegar a esta cifra se han basado en datos del impacto de los temporales, y los informes de APROMAR sobre la menor producción y siembra de alevines durante 2019 que se espera continúe en 2020 .

La caída de ingresos por menores ventas y precios más bajos como efecto de la reducción del mercado son las consecuencias más directas que están golpeado a las empresas y su solvencia. A lo que se une el aumento de los costes operativos, principalmente en la línea de piensos por tener que mantener a los peces más tiempo del deseado en las granjas.

Aunque la vuelta a la normalidad es algo que se desea, también existe cierta preocupación sobre si la apertura de los mercados provocará una caída de los precios por una mayor concurrencia en un corto espacio de tiempo.

La caída de las ventas en el canal HORECA se pudo ver compensada por una diversificación de la oferta hacia las industrias de procesado y del comercio minorista.

El mejillón de Galicia ha perdido ventas en fresco y recuperado parte por el tirón de las conservas

batea-mejillones-galicia-760

En lo que respecta a la producción de mejillón de Galicia, la principal especie acuícola por volumen de producción, los expertos consideran “difícil” que se produzca una recuperación de los volúmenes comercializados previos a la pandemia. La Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia ha sufrido las consecuencias al ver reducida la demanda de mejillones frescos de los mercados europeos, principalmente Francia e Italia y por el cierre de HORECA. Esta caída de las ventas se ha visto parcialmente compensada por un mayor consumo en los hogares españoles de conservas de mejillón.

Las mareas rojas en la Ría de Pontevedra, y parcialmente en las otras rías gallegas, obligó a cierres temporales de los parques de cultivo entre los meses de abril a junio. Los retrasos en los cobros por ventas, atribuidos a dificultades organizativas del estado de alarma que paralizó al país durante semanas.

Te puede interesar