INVESTIGACIÓN

Fagoterapia: Virus contra bacterias como aliados esperados en acuicultura contra las infecciones

Noruega 26/11/2021 | Una revisión científica recopila, analiza las oportunidades de estas terapias e identifica las brechas y las posibles estrategias futuras de este control bacteriano

Científica de biotecnología

Las terapias con fagos, que son básicamente virus que atacan exclusivamente a las bacterias, son una alternativa científicamente probada para luchar contra enfermedades infecciosas sin necesidad de recurrir a antibióticos. En acuicultura se vienen estudiando desde años, sin embargo, todavía hacen falta más avances que permitan usar este tipo de terapias de forma segura y práctica sin que se produzcan efectos secundarios adversos en los peces.

Entre otros aspectos hay que mejorar la comprensión de la biología de los bacteriófagos terapéuticos y los genomas asociados. Como gran ventaja, el uso de estas terapias permite atacar las infecciones bacterianas sin generar resistencia, por lo que se consideran terapias “ambientalmente amigables” y con una gran importancia para el futuro de la sanidad.

Un equipo de expertos formado por científicos del Grupo de Investigación en Acuicultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); de la Universidad Europea del Atlántico; de la Universidad Iberoamericana de México; y de la Nord University, en Noruega, ha resumido en una revisión el conocimiento actual sobre fagos en acuicultura, identificado las brechas y las posibles estrategias de control bacteriano.

Curiosamente, como señalan al respecto el equipo investigador de este recopilatorio publicado en International Journal of Molecular Sciences, una característica particular con potencial terapéutico en todos los fagos es la producción de enzimas líticas, que en el caso de humanos y ganado terrestre “ya han proporcionado resultados promisorios in vitro e in vivo”.

Como aclaración, señalan que el uso funcional actual de fagos contra patógenos bacterianos de peces cultivados, tanto de agua dulce como marina, está todavía en su infancia.

El estudio se ha limitado identificar patógenos de peces como Streptococcus agalactiae y Streptococcus dysgalactiae, Lactococcus garvieae, Renibacterium salmoninarum, y Streptococcus iniae, que son los considerados más agresivos en piscicultura.

Hasta ahora, como señalan, los fagos de los que más se sabe son aquellos utilizados para luchar contra especies bacterianas Gram-negativas y Gram-positivas en el cultivo de Myoviridae, Podoviridae y Siphoviridae, respectivamente.

Como cualquier otro virus, los fagos necesitan de un huésped donde desarrollarse. En este caso, ese huésped se busca que sea una bacteria infecciosa para que el virus consuma sus recursos y la eliminen sin que consigan reproducirse.

Un aspecto clave en el que hay que mejorar el conocimiento, según los autores de este trabajo, es en las interacciones de los fagos y el sistema inmunológico de los peces, ya que existen muchas lagunas de conocimiento. También es importante trabajar en la mejor vía de administración de los fagos ya que se considera “crucial” a nivel inmunológico.

Los fagos forman parte del microbioma acuático. De hecho, se estima que existen 100 millones de partículas virales por cada 1 mililitro de agua del mar, de ahí que una nueva línea de estudio que está ganando cada vez mayor importancia es aquella dirigida a comprender mejor la distribución geoespacial de estos microbios en los ecosistemas. También el mejor conocimiento de la presencia de fagos en los tractos digestivos de los peces y mariscos.

Más específicamente, el estudio se para a revisar los patógenos bacterianos presentes en las instalaciones de acuicultura y que, en el caso de los sistemas intensivos, forman biopelículas bacterianas por la mayor disponibilidad de nutrientes y condiciones para su desarrollo.

Referencia:
Ramos-Vivas, José, Joshua Superio, Jorge Galindo-Villegas, and Félix Acosta. 2021. "Phage Therapy as a Focused Management Strategy in Aquaculture" International Journal of Molecular Sciences 22, no. 19: 10436. https://doi.org/10.3390/ijms221910436

Te puede interesar