EMPRESAS

Fernando Gonçalves anticipa que acuicultura portuguesa desplegará su potencial en los próximos años

Todo dependerá, como señala el experto, de que se puedan superar las limitaciones y amenazas sobre la actividad

Granja de acuicultura en Portugal

Portugal 25/02/2021 – Fernando Gonçalves, secretario general de la Asociación Portuguesa de Acuicultura (APA), considera que los esfuerzos que se han hecho para ordenar el espacio marítimo y la creación de áreas de producción acuícola permitirán desplegar el potencial del sector en el país, sobre todo, en lo que concierne a la acuicultura en mar abierto y los apoyos que se recibirán de los fondos europeos.

Gonçalves destacó, durante su intervención en la II Jornada de Acuicultura de la Asociación Portuguesa de Ingeniería Zootécnica (APEZ), cómo la acuicultura portuguesa ha sabido diversificarse en especies y sistemas de producción. Tradicionalmente la producción se limitaba a la producción en antiguas salinas, sin embargo, hoy en día, hay toda una suerte de sistemas de producción en esteros, granjas off-shore y bajo techo. También se producen una mayor diversidad de especies de peces, moluscos, algas y microalgas.

Aunque el Plan Estratégico del sector proyectó un objetivo de crecimiento para 2023 de 35.000 toneladas, el secretario de la APA adelantó que no cree que esta cifra se pueda alcanzar finalmente. No obstante, Gonçalves se mostró confiado en que la cifra al final pueda alcanzar las 20.000 toneladas gracias a la fuerte inversión de los últimos años, la diversificación en especies y sistemas de producción.

Según adelantó el secretario de la APA, en los próximos años están previstos se pongan en funcionamiento 87 proyectos e inversiones por 91,4 millones de euros que permitirán aumentar la capacidad productiva a 15.000 toneladas.

Mientras todo este potencial se despliega, actualmente la producción se encuentra acomodada en las 14.000 toneladas. Una de las especies de las que se espera un mayor incremento de la producción es la dorada que pasará previsiblemente en los próximos años de las actuales 900 toneladas a 2.500 toneladas; mientras que, para la lubina, que se encuentra en torno a las 200 toneladas, se esperan también incrementos interesantes.

Todo ello, señaló Gonçalves, siempre y cuando se superen las trabas existentes en la actividad como las limitaciones de licencias antes y después de la instalación; la falta de ordenación; la lentitud y excesiva burocrática, entre otras. También se deberá hacer frente a las principales amenazas relacionadas con la contaminación de las actividades agrícolas; los efectos del cambio climático; y la necesidad de una mayor aceptación social y competencia por el espacio.

Cabe recordar que estas jornadas organizadas bajo la modalidad telemática buscan llamar la atención de los ingenieros zootécnicos sobre las oportunidades que ofrece la acuicultura como actividad altamente especializada y de un alto conocimiento técnico. Ha contado con el patrocinio de la fabricante de alimentos para acuicultura AQUASOJA y el apoyo de misPeces como medio patrocinador.

Te puede interesar