
Los próximos 2 y 3 de octubre, el Auditorio Municipal de O Grove (Pontevedra) se convertirá en punto de encuentro de profesionales y entusiastas de la pesca, el marisqueo y la acuicultura en el XXVII Foro de Recursos Marinos y de Acuicultura (ForoAcui).
El evento congrega cada año a más de 200 participantes entre investigadores, profesionales del sector, estudiantes y representantes de la administración, que comparten experiencias, retos y soluciones en un encuentro que combina ciencia, empresa e innovación.
Este año, y moderado por Jacobo Fernández Casal, los asistentes a la mesa de acuicultura podrán conocer y debatir sobre los últimos avances en el cultivo del pulpo común, las estrategias de futuro para el mejillón gallego y las nuevas técnicas de obtención de semilla de bivalvos.
Estudios recientes del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo han revelado cómo el pulpo común (Octopus vulgaris) aborda las situaciones de estrés de una manera particular, ya que no produce cortisol, corticosterona ni cortisona, hormonas clásicas de estrés en vertebrados. Este hallazgo cuestiona la validez de usar indicadores tradicionales de estrés en estos moluscos.
Ahora, la investigación busca identificar nuevos biomarcadores de estrés basados en cambios fisiológicos específicos, conductas o respuestas metabólicas. Dado el gran interés que esta especie despierta en Galicia, la mesa será una oportunidad única para abordar la alimentación de los pulpos y su bienestar.
Otro tema central será el de las amenazas y estrategias para el control de la producción de mejillón, un sector que se enfrenta a los impactos del cambio climático, la escasez de semilla y la proliferación de especies invasoras.
Para hablar de ello intervendrán Jesús Castiñeira Martínez, directivo de Opmega, una de las principales organizaciones de productores de mejillón de Galicia, y Estefanía Paredes, de la Universidad de Vigo, quien presentará la innovadora técnica de criopreservación de larvas y juveniles como vía para reducir la dependencia del reclutamiento estacional y restaurar bancos naturales.
Además de estas temáticas específicas, el evento incluirá debates sobre la producción sostenible de moluscos, las herramientas genómicas aplicadas a la mejora de la producción acuícola y los últimos avances en los procesos de criadero.
Uno de los grandes interrogantes será si Galicia está preparada para el despegue de la acuicultura multitrófica integrada, un modelo que combina distintas especies para aprovechar mejor los recursos y reducir impactos ambientales.
Desde la perspectiva empresarial, se explorará la diversificación con especies emergentes, como las ostras perleras, y se presentarán ejemplos internacionales de innovación tecnológica, como el cultivo del ostión de placer en México.
Todo ello se enlaza con otro de los grandes desafíos de la acuicultura: la adaptación al cambio climático, un aspecto que también se analizará en la mesa dedicada al marisqueo en Galicia.
Finalmente, la monitorización de las rías tendrá un espacio propio, recordando que la calidad del agua, la detección temprana de toxinas y el seguimiento oceanográfico son esenciales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la actividad acuícola.
En conjunto, el ForoAcui será un verdadero viaje por la ciencia, la innovación y la gestión empresarial, con un objetivo común: consolidar a Galicia como referente internacional en acuicultura sostenible y competitiva.
Las inscripciones están abiertas hasta el 29 de septiembre.