GASTRONOMÍA

“Frito de Estero” la receta que desde San Fernando busca conquistar los paladares de la Bahía

Los pescados y mariscos de estero son sostenibles, saludables, nutritivos y sabrosos

Presentación receta "Frito de Estero" en San Fernando, junio 2020

San Fernando 26/06/2020 - La Cofradía Gastronómica Isleña “Los Esteros” ha presentado públicamente en el salón de celebraciones el Yeyo de San Fernando la receta “Frito de Estero”. El acto ha estado dirigido por el comentarista gastronómico Pepe Oneto, y ha contado con la colaboración de los productores acuícolas.

Durante la presentación se destacaron algunas características de los productos de estero como “la sostenibilidad a través de prácticas medioambientalmente respetuosas, socialmente responsables y económicamente rentables”. Además, son saludables, y desempeñan un papel fundamental en la nutrición al representar “una fuente valiosa de nutrientes y micronutrientes esenciales, como minerales y vitaminas”. De la misma manera, añaden, “son sanos y seguros, porque están controlados por veterinarios y profesionales técnicos cualificados a lo largo de todo su ciclo de vida; es decir, desde que nacen hasta que se pescan y sacrifican para su distribución en los mercados”.

Y, por último, y no menos importante, son sabrosos, “porque la excelente calidad y la amplia variedad de productos existentes hacen que puedan ser cocinados con numerosas técnicas y presentarse a la mesa con ilimitadas elaboraciones. Suelen formar parte de las recetas locales y tradicionales de numerosos pueblos y ciudades de nuestra geografía y, además, en la Dieta Mediterránea – reconocida por la UNESCO como uno de los elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – que recomienda consumir pescado en abundancia”.

Durante el acto también se aportaron datos de producción del sector en volumen y valor económico y se presentaron ideas del futuro de la actividad en combinación con la experimentación, conservación, diversión y educación. Estos espacios naturales, señalan, “son también historia de un pueblo, patrimonio cultural de todos”, y por ello, “tenemos que garantizar su conservación a través de su conocimiento y su aprovechamiento socioeconómico sostenible”.

Te puede interesar